Omaira Fermin (Visitante)
| | 1.- Fuente electrónica: http://www.orinocodelta.com/spanish/delta.htm
Delta Orinoco: El Delta propiamente dicho (zona deltaica formada por islas y caños), ocupa una superficie de 18.810 Km2, mientras que la Sierra Imataca tiene 21.390 Km2, lo que hace un total de 40.200 Km2, o sea, la superficie actual del Estado Delta Amacuro.
Se cree que la zona deltáica comenzó a formarse en el terciario, por la acción sedimentadora del caudal del Orinoco que fue formando las actuales islas que conforman el Estado . La zona deltaica se encuentra ubicada hacia la izquierda del Orinoco y la Sierra Imataca, al margen derecho en dirección Norte-Este.
La zona deltaica del Estado Delta Amacuro se encuentra separada de la Sierra Imataca por el río Orinoco y el caño Piacoa, el cual nace del primero en su margen derecha y en el punto donde se halla ubicado el vértice del Delta. De las ramificaciones del Orinoco las más importantes son los caños Macareo, Manamo, Cocuina y Araguaito. Lo que se conoce con el nombre de Río Grande no es otra cosa que el Orinoco propiamente dicho.
En lenguaje popular, estas porciones naturales en que está dividido el Estado se conoce con el nombre de parte alta y parte baja, ya que la primera está a salvo de las periódicas inundaciones del Orinoco, mientras que la segunda no, a excepción de las islas Cocuina, Manamito y Tucupita, y una parte de las islas Paloma y Coporito que por efectos del cierre del caño Manamo realizado en 1966, ahora no son anegadizas.
2.- Fuente electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Orinoco#Delta_del_Orinoco
El delta del Orinoco, formado en la desembocadura del río, es uno de los más grandes del mundo. Su extensión hizo pensar a los primeros exploradores españoles que se trataba de un mar. Se encuentra en el estado Delta Amacuro, al este de Venezuela. Se considera un lugar de gran riqueza paisajística por la gran variedad de flora y fauna que alberga. Inspirándose en el pensamiento de Heródoto, el deltano Domingo Ordaz dice que el delta es un "presente del Orinoco", refiriéndose al conjunto de islas y caños situados en la zona cercana a la desembocadura. Considerar al delta como un presente del Orinoco no sólo sirve de manera metafórica, sino que se plasma en la realidad pues la mayoría de las islas que la conforman, son el producto de la constante acumulación de materiales que el Orinoco ha arrastrado a través de su existencia milenaria, con el aporte de sus afluentes y en la medida que el mar fue retirándose de las estribaciones de la Sierra Imataca, hasta donde había penetrado, formando un inmenso golfo con una boca aproximadamente de 350 km. No todas sus islas son producto de la acumulación de sedimentos, sino que también fueron formadas por la acumulación de lodo proveniente de erupciones de volcanes de lodo como es el caso del cerro Cedral ubicado en Capure y en la isla Cotorra y de Plata, situadas al norte de Pedernales. La formación del delta se remonta en el tiempo a la Era Terciaria, miles de años antes constituía un espacio geográfico cubierto por el mar, pero debido a la acción de las corrientes marinas se dio el retiro de las aguas del mar produciéndose el delta. El clima se caracteriza por presentar una temperatura media de 26,7 ºC, la máxima media es de 32,3 ºC y la mínima media es de 23 ºC. La pluviosidad alcanza desde 900 hasta 2500 mm, entre mínimas y máximas respectivamente. Los vientos alisios del noreste y sudeste, al ponerse en contacto con tierras deltanas producen el viento este-oeste que avanza por el cauce del Orinoco. Durante la crecida se observa la presencia del llamado viento barinés, el cual se desplaza siguiendo la misma dirección del Orinoco. En la época de menor precipitación pluvial actúan en la zona los vientos llamados "nortes". Debido a la influencia de las mareas que se producen en el Atlántico, se eleva y baja el caudal de aguas del río Orinoco y los caños del delta. La acción mediante la cual la marea entra y cambia la dirección del río y su red de caños se llama flujo y la salida o descenso del agua permitiendo que la corriente del río y caños tomen su dirección normal se le denomina reflujo. Cuando el flujo alcanza su nivel máximo hace posible que el agua salada se desplace hacia el interior del delta por sus caños, los cuales se desbordan y anegan las tierras adyacentes facilitando la formación de grandes manglares, ubicados en las áreas cercanas a la costa atlántica. Las mareas constituyeron un valioso recurso para la navegación por el Orinoco y sus caños, en la época que no existían motores. También se utilizan para capturar peces en arterias fluviales de poca longitud y escaso caudal, para ello se tapan las bocas de éstas y al bajar la marea se facilita la pesca. Ejerce una importante función de limpieza, durante su reflujo, donde las casas se hallan construidas sobre pilotes de madera, en las rancherías aborígenes y centro poblados que se encuentran ubicados en las zonas de los caños.
Alumna: Omaira Fermín
C.I 17965695 |