Omaira Fermin (Visitante)
| | 1.- Geología.
La geología presente en el Delta del Orinoco, se corresponde con formaciones muy recientes, pertenecientes a la era cuaternaria; son materiales litológicos, formados, principalmente por limos y arcillas del Pleistoceno y Holoceno, y aun mas recientes, pues los aportes aluviales continúan hoy en día, enriqueciendo los sedimentos que constituyen el Delta.
Cabe mencionar las formaciones de unos volcanes de lodo ubicados al este de Pedernales, cuyos orígenes se ubican en el Oligoceno (mediados de la era Terciaria); asimismo, restos de la formación La Pica, de la era Terciaria, los cuales se pueden observar en marea baja y en unos sectores de las márgenes del río Orinoco o río Grande, así mismo como en el medio del cauce en las cercanías de Piaoca. También se han ubicado yacimientos petrolíferos de origen sedimentario marítimo del periodo mioceno.
2.- Relieve.
En lo que respecta al relieve, el Delta del Orinoco es una planicie deltaica de inundación, formada por sedimentos fluviales, por los aportes continuos del río Orinoco y sus afluentes, y marinos, por los constantes depósitos que realiza el océano Atlántico, con las mareas, lo cual permite un gran dinamismo en el proceso de formación del abanico deltaico. En base a este proceso de formación , es posible sectorizar el delta en:
-Delta Superior.- Delta Medio.- Delta Inferior.
-Planicie Deltaica del sur de río Grande (Ver Figura Nº 1)
a.- Delta Superior: esta conformado por terrenos que presentan mayor sedimentación fluvial. Es un sector de planicies cenagosas y acumulaciones de sedimentos aluviales, como diques, bancos y cubetas, con una altitud promedio de 1 a 3 m. que facilita el drenaje, favoreciendo la acumulación y uso del suelo.
b.- Delta Medio: este sector tiene una conformación donde los dos elementos de formación tienen la misma influencia, es decir, tanto la sedimentación fluvial como la marina. Las principales formas del relieve son las turberas, marismas y planicies cenagosas. La pendiente promedio es inferior al 1% favoreciendo las inundaciones durante casi todo el año.
c.- Delta Inferior: geomorfologicamente, es la parte Terminal del abanico deltaico se encuentra muy próximo al mar, por lo tanto recibe los sedimentos marinos que son depositados, y continuamente varían su morfología, originando planicies cenagosas, bancos e islas de estuarios, marismas de alto contenido de arcilla y turberas, constituida por diferentes restos de vegetación (humus). La topografía es bastante plana con pendientes entre 0 y 1%, que apenas sobrepasan el nivel del mar, estando este sector bajo la influencia de las mareas.
d.- Planicie deltaica al sur del río Grande: este sector se considera como una prolongación del delta Inferior, y en menor proporción, del delta Medio: se observa, entonces una planicie deltaica, bajo acción marina y fluvial del río Grande y de los ríos que drenan desde el norte del Escudo Guayanés, como el Imataca, Acure, Arature, Cuyubini y Amacuro, cuyos sedimentos originan relieves fluviomarinos, como: turberas, canales (en proceso de colmataciòn), planicies cenagosas de superficie planas y en posiciones bajo el nivel del mar, marismas o zonas pantanosas y en bancos e islas de estuario, que son acumulaciones alargadas de origen fluviomarino, arenosas con topografía semiconvexa. Todas estas formas de relieve tienen drenaje y pendientes entre 0 y 1%
En el cause del río Grande existen algunas islas consolidadas, de 7 a 10 m.s.n.m, y es continua la formación de islas menores de poca elevación que junto con las planicies fluviales y costaneras, conforman la parte cambiante e inestable del delta. Así mismo, la línea de costa, es decir, la zona de contacto del delta con el océano Atlántico, se caracteriza por las puntas, barras, bancos de arena, marismas y estuarios.
3.- Hidrografía:
El sistema hidrográfico del delta es complejo; el drenaje principal del mismo, se centra en el río Orinoco, siguiendo sus afluentes, brazos y caños, en los cuales se ramifica para formar este gran abanico. El vértice de este se halla ubicado aproximadamente a 8Km, de Barrancas; de allí hasta su terminación en el océano Atlántico, posee una longitud de 270 Km con dirección oeste - este.
Observando el abanico deltano, de este a oeste y siguiendo la línea de costa atlántica, se puede dividir en tres sectores; así que se tiene:
Sector Nº 1: ubicado al sur del río Grande; presenta un drenaje dendrítico en la cabecera de los ríos que fluyen hacia el Orinoco, los cuales tienden a ser paralelos en la medida en que se acercan a su desembocadura en río Grande. A partir de las cuencas medias, los ríos son navegables, ya que el ancho del cauce y abundancia de su canal, lo permiten. Los principales ríos que drenan esta zona son: Barima, Socoroco, Amacuro, Arature, Acure, Cuyubini, Ibarima, Imataca, El Toro, Aroy y otros, con dirección sur – norte.
Sector Nº 2: ubicado entre el ángulo que forma el caño Araguao (noroeste) y el río Grande (Suroeste), al sureste del delta del Orinoco. La red de drenaje es densa, conformada por un sin número de caños, entre los cuales destacan: río Grande, como cauce principal, los caños Merejina, Sacupana, Araguao, Araguaimujo, Yaguarimabo, Jobure, Noina, Guayo, Nabasanuca y otros. Muchos de ellos desembocan en el océano Atlántico, a través de la Boca Grande o de Navíos, Boca de Merejina, Boca de Araguao, y de numerosas desembocaduras de diferentes caños. La mayoría de estas corrientes de agua tienen dirección hacia el este.
Sector Nº 3: se encuentra entre el ángulo que forma el caño Araguao (sureste) y el caño Manamo (noroeste), es decir, centro, norte y noroeste del delta del Orinoco. La red hidrográfica presenta una densidad media, conformada por caños como: Guiniquina, Araguaito, Mariusa, Cocuina, Capure, Macareo, Caiguara, Tucupita, Pedernales y Manamo, que drenan en dirección noroeste - noreste. En línea de costa de este sector, se encuentran las siguientes barras: Guiniquina, Mariusita, Mariusa, Macareo, Cocuina, y la Boca de Pedernales, y otros accidentes geográficos.
Otro factor, determinante en el delta, es el correspondiente a la marea, causa de que el río Orinoco, ríos caños del delta eleven o bajen el caudal de sus aguas, debido al flujo y reflujo del océano. La amplitud de marea en este lugar tiene un valor medio de 1.65 m y la misma se da cada 12 horas y 25 minutos, trayendo como consecuencia la penetración del agua salda al interior del delta lo cual favorece la navegación por los caños, la abundancia en la pesca, y permite la limpieza de algunos centros poblados palafiticos, durante su reflujo. Pero también, al llenarse los caños, estos se desbordan e inundan los terrenos adyacentes e islas, donde se han formado bosques de manglar, principalmente en zonas cercanas a la costa atlántica.
Como área anegadiza, por su relieve y característica hidrológica, el delta presenta una serie de inundaciones que comienzan desde mediados de abril y se van incrementando paralelamente al periodo de lluvias, llegando los niveles de inundación a su máximo en los meses de Julio y Agosto, cuando la mayor parte de las tierras del delta, se cubren con las aguas, las que comienzan a bajar a partir de septiembre con un drenaje lento, motivado por las condiciones del suelo y poca pendiente, especialmente en el del delta Medio e Inferior, donde grandes extensiones del terreno permanecen inundadas la mayor parte del año, con estacionamientos superficiales de agua o con un nivel freático cercano a la superficie. Para los meses de febrero y marzo el caudal del Orinoco alcanza su nivel mínimo.
4.- Clima:
El clima que presenta la zona deltaica es muy homogéneo, determinado principalmente por su latitud, la cercanía al océano y la abundancia de masas boscosas, dando un clima tropical lluvioso, variedad monzonica, con temperatura media anuales 26,2 ªC, la cual es elevada, casi todo el año, debido a la radiación solar, ya que no existen accidentes orográficos que puedan atenuar las temperaturas, por lo que mantiene un clima isotermo.
La precipitación media anual es de 2.000 mm., originándose un incremento de oeste a este, en todo el delta. Las lluvias se distribuyen en dos periodos anuales: el primero entre mayo y agosto, y el segundo, de octubre a enero. Los meses de febrero a abril corresponden al único periodo seco.
Los valores de la humedad relativa son elevados; en julio con 85,5% y en diciembre 81,5%, siendo estos meses los de máxima humedad, como consecuencia de las altas precipitaciones, alta evaporación (1.800 mm.) y presencia de vegetación boscosa, que permite la concentración de humedad. Los vientos predominantes en el delta son los alisios del noreste, los cuales recorren la planicie deltaica libremente hasta encontrase con los piedemontes de la serranía de Imataca al sur de Rio Grande.
5.-Vegetación:
Las condiciones naturales del delta, permiten la existencia de una cobertura vegetal densa, que, a grandes rasgos, se ve muy homogénea, pero se encuentra constituida por una gran variedad de especies vegetales, que le dan al delta, verdor y exuberancia de selva tropical humeda; es asi como al sur de Rio Grande existen arboles de bastante altura, maderables y frutales, parte de la Reserva Forestal de Imataca, con especies como: apamate (Tobebuia spectabilis), Balata (Manilkara biedentatu), Sarrapia (Dipteryx odorata), Cedro (Cedrela angustifolia), Bucare (Erithrina poeppigiana), Guamo (Ynga sp.), Ceiba (Ceiba pentandra) y otros.
En el centro del delta se localizan bosques siempre verdes, densamente poblados, donde predominan las palmas: moriche (Mauritia flexuosa), Temiche (Manicaria saccifera), Manaca (Euterpe oleraceae) muy utiles en la vida diaria de los habitantes de esta zona. También existen otras especies, entre las que se pueden mencionar: Sasafras (Licaria cymbarum), Mora (Mora excelsa). Sangrito (Drypetes variabilis), Cuajo (Virola surinamensis), Cascarillo (Ocotea barcellensis), Cabimbo (protium sp.), Mapurite (Fagara caribea) y otros.
Hacia el oeste del delta se encuentran sabanas naturales siempre verdes, asociadas con algunos arbustos y árboles de gran tamaño. Entre las especies herbaceas mas comunes, se tienen: paja chigûirera (Paspalum fasciculatum), hierba caimán (Polygonum acumunatum), arrocillo (Oryza latifolia), hierba de gallina (Reimarochloa acuta), hierba de para (Panicum mariginata), minon (Helicomia mariginata), pangola (Digitaria decumbens) y otras, que sirven de pasto al ganado de los llanos de Monagas, principalmente en la época de sequia, cuando no existen pastos verdes y frescos como los del delta. En la actualidad, la ganadería extensiva ha aumentado en el delta, ocasinando la siembre de pastos de alta calidad alimenticia para el ganado.
En las costas oceánicas se observa la vegtacion halofica, donde predominan los manglares y, en menor proporción, las palmeras. Entre las especiesde mangle, se dan: algarrobo (Avicennia nítida), colorado (Rhizophora mangle), blanco (Laguncularia recemosa), botoncillo (Conocarpus erectus), y de falda (Coccoloba laurifolia), los cuales, por lo regular, son utilizados en la construcción de viviendas típicas del delta.
Y por último, se hace referencia a la vegetación acuática típica de un medio anfibio, que favorece su desarrollo, como es el caso del lirio de agua o bora (Eichonia azurea), que junto con los rabanales, cubren las corrientes tranquilas del delta, dificultándola navegación, ya que las islas flotantes que se forman en el medio de los cauces, suelen ser compactas, y por ello impiden el paso de las embarcaciones.
Alumna: Omaira Fermín
|