Geografía Física de Venezuela UPEL-IPC
Geografía Física  
  Inicio
  Contacto
  Catedra de Geografía Física de Venezuela
  => Profesores y Preparadores
  => Historia de la Cátedra
  => Ponencias
  => Programa del curso: Geografía Física
  Sección 001 de Geografía Física
  Sección 002 de Geografía Física
  Sección 003 de Geografía Física
  Sección 001 de Geomorfología
  Artículos de interés
  Unidad: Delta del Orinoco
  Unidad: Llanos
  Unidad: Costas
  Videos de interés
  Foro: Asignaciones. Sección 001 de Geografía Física
  Galeria de Imágenes
  Clasificación climática de Köppen
  Imágenes de la Tierra
  Calendario
  Seminario de Investigacion 2010 I
Programa del curso: Geografía Física

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA
UNIDAD DE CURRÍCULO

PROGRAMA:  GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA

 

Datos de Identificación

 

Denominación: Geografía Física de Venezuela

 

 

Código: GIS 117

U.C.: 4

H/S: 7

 

Componente: :  Formación Especializada

 

 

Especialidad: Geografía e Historia

 

 

Prelación: Componente General

 

 

Área: Geografía

 

Nivel: Profundización

 

Tipo de Curso:

Institucional  

Autor (es): Profesor: Sara Lara

 

 

 

Fecha de Elaboración: PERIODO ACADÉMICO 2008 II

 

 

 

 

______________________________                   __________________

Aprobación de la Unidad de Currículo                                  Sello

  

Elementos del Programa

 

Fundamentación

El curso identificado como Geografía Física Aplicada a Venezuela es de naturaleza teórico-práctica se ubica en el componente de formación especializada y se ofrece aproximadamente a los cursantes del séptimo semestre del Departamento de Geografía. e Historia

 Este curso esta orientado hacia la valorización plena de la realidad geográfica venezolana. En consecuencia, se aspira que el futuro docente desarrolle la capacidad de aprehender orgánica y coherentemente la gran extensión territorial venezolana. La diversidad de sus paisajes y la rica gama de recursos y potencialidades de cuyo manejo y aprovechamiento correcto, depende la posibilidad de lograr un estilo de desarrollo cónsono con las necesidades del país.El curso se propone instalar en la formación del futuro profesor egresado del Departamento un punto de vista conceptual acerca de la realidad geográfica venezolana y sus posibilidades de manejar aprovechar conscientemente los recursos que su diversidad territorial ofrece. Igualmente se propone sensibilizar al futuro docente para comprender el funcionamiento de la naturaleza de modo tal que pueda ser modificada sin riesgos. En consecuencia, es preciso estudiar todos los aspectos estrechamente entrelazados de los elementos físicos del territorio venezolano: relieve, geología, clima, hidrografía, suelos, vegetación los cuales constituyen la base de las actividades humanas.

Este conocimiento de la estructura física del país proporciona el apoyo geográfico para vislumbrar un orden en la planificación del desarrollo, lo cual es un indicador de lo que la geografía puede hacer para lograr una actitud critica y participativa en el mejoramiento de la calidad de vida.

           Este curso se inscribe bien en el componente de formación Especializada si se toma en cuenta que se trata de incorpor al futuro docente en la investigación, análisis y comprensión de nuestro marco físico, recursos y problemas, por lo tanto,  se impone como una necesidad de primer orden ya que ello permite establecer correlaciones con las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales. De esta manera, el estudiante aprehenderá  coherentemente la gran extensión territorial venezolana, la diversidad de sus paisajes y la gama de recursos y potencialidades en cuanto a relieve, geología, clima, vegetación, suelos e hidrografía. Los contenidos programáticos se desarrollan a través de 3 horas de clases teóricas y 2 horas de clases prácticas de laboratorio  mas un  trabajo de campo al semestre.

  Finalmente, una vez cursada esta asignatura el estudiante deberá estar capacitado para compenetrarse con los problemas vigentes en su comunidad y / o región derivados del uso irresponsable de los recursos que afectan la calidad de vida

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

 Analizar las características físico geográficas de cada una de las regiones naturales estudiadas

 -Valorar el potencial físico geográfico de cada una de las regiones naturales estudiadas.

 - Analizar publicaciones periódicas de contenido específico relacionado con los temas  tratados en cada unidad

Propiciar  valores de trabajo en grupo, tolerancia, respeto y ética profesional. 

Específicos

-  Extraer información latitudinal y longitudinal de los recursos cartográficos para ubicar las áreas de trabajo.

-  Identificar a partir de muestras en el laboratorio y las claves referenciales, la litología que conforman los principales relieves del país.

-  Elaborar perfiles topográficos y geológicos a partir de recursos cartográficos a fin de demostrar la estructura y composición geológica de los  principales relieves del país.

-  Aplicar la noción de escala para elaborar gráficos de precipitación, evaporación y temperatura a fin de establecer las principales características climáticas, aplicando la clasificación de Koppen, a  las regiones naturales estudiadas.

- Analizar fotos aéreas de las diferentes regiones naturales del país para reconocer las diferencias y establecer la evolución correspondiente. 

-Extraer información de vegetación, suelo, hidrografía, geología de los mapas temáticos utilizados en las actividades prácticas

-Relacionar el marco tectónico del norte de Venezuela con el desplazamiento de la Placa Caribe para comprender  la vulnerabilidad sísmica del país.

Contenidos

El curso de Geografía Física consta de cinco unidades,  en cada una de las cuales se analizan los elementos físico:- geográficos: relieve, geología, clima actual e implicaciones paleoclimáticas, hidrografía, suelos, vegetación y potencial de los recursos de cada región estudiada:

  I.- El Escudo Guayanés.

 II.  Sistema Montañoso Andes Merideños y Perijaneros.

 III. Sistema Montañoso de la Costa y Dependencias Federales.

 IV  Los Llanos Venezolanos: Altos y Bajos.

 V.  El Delta del Orinoco, río San Juan y Golfo de Paria

Estrategias

El curso es de naturaleza teório práctica con actividades de laboratorio y un trabajo de campo al semestre. Las actividades fundamentales están centradas en  el estudio de mapas temáticos a diferentes escalas, fotografías aéreas, imágenes de satélite, elaboración de perfiles topográficos-geológicos, pluviogramas, modelos, muestras de rocas, sedimentos, ensayos de laboratorio para determinar ph de suelos , proyección de películas y diapositivas relativas a los temas estudiados  En cada Unidad a desarrollar, el estudiante recibe una Guía de actividades prácticas de laboratorio elaborada por los profesores de la asignatura. El preparador orientado  por el profesor elabora una cartelera ilustrativa de cada una de las unidades desarrolladas. La cartelera de campo la realizan los estudiantes.

UNIDAD I

Proyección de la película  “Escudo Guayanés  (serie Expedición).

·       Proyección de la película  “Rocas que se forman en el interior de la tierra”  (Enciclopedia Británica).

Discusión pluridireccional con la utilización de presentaciones digitalizadas para unificar criterios con relación a los relieves que conforman el Escudo.

·       Ejercicios con rocas y minerales del Escudo para reconocer, clasificar y ubicar en el relieve correspondiente.

·        Ejercicios sobre mapas geológicos, topográficos, hidrográficos climáticos  de vegetación y  suelos para establecer las características relevantes. del Escudo.

UNIDAD:II

·       Discusión pluridireccional a través del uso de las nuevas tecnologías relativas al tema: Origen y evolución de los Andes merideños y Perijaneros .

·       Exposiciones  cortas asignadas a los estudiantes para ampliar el tema tratado: Andes Perijaneros, Morfología glacial sobre calizas, Carbón en la cuenca de Guasare(Perijá).

·       Ejercicios  prácticos orientados  por el profesor a través de ejercicios realizados, muestras de sedimentos y rocas, a fin de clasificarlas y relacionarlas con la geología del área

·       Elaboración de perfiles topográficos – geológicos,y climogramas  para explicar los aspectos  de relieve y clima andino.

·       Ejercitación práctica en el laboratorio para reconocer formas de Modelado Glacial, fluvioglacial y fluvial sobre fotos aéreas del pico Bolívar, Mucubají, Morrena Zerpa, Mérida , La Grita, Valera y Boconó.

UNIDAD III

Estrategias Didácticas.

·       Discusión pluridireccional a través del uso de las nuevas tecnologías.

·       Proyección y discusión de películas Arrecifes Coralinos.

Exposiciones cortas por parte de los estudiantes, de artículos asignados sobre paleoclima, Arrecifes, Lago de Valencia, Relieve Kárstico en el Macizo Oriental y en la Serranía del Interior

 Clasificación de las Costa Venezolanas .con trabajo morfométrico sobre las cuencas del litoral central para explicar los eventos fluviotorrenciales  de Vargas 1999.

·       Proyección y comentarios de artículos bajados de Internet por los estudiantes.

        Reconocimiento de muestras de rocas y sedimentos en el laboratorio, correspondientes al relieve del sistema montañoso de la Costa.

Análisis de fotos aéreas relacionados con ejemplos de Islas, Serranías del Interior y Borde Costero Venezolana.

·       Prácticas orientadas por el profesor para la elaboración  de cortes topográficos y geológicos, fotos aéreas y mapas Esc.  1/100.000  (Litoral Central). Unare-Píritu, Morro de  desembocadura del rió Neverí, desembocadura del río Manzanares (Costa Oriental). Tocuyo de la Costa.

·          Práctica de con las fotos aéreas y mapas a escala 1/100.000 de San Juan de los Morros (Serranía del Interior).

·       Práctica con los mapas topográficos y geológicos de la depresión de Valencia-Tuy y Cariaco-Casanay.

·        Práctica de con mapas topográficos y geológicos del Macizo Oriental (Bloque Caripe, Relieve Kárstico).

·        Práctica con mapas y fotos aéreas para ubicar y caracterizar las Islas Venezolanas.

 

UNIDAD IV

·               Discusión pluridireccional de profesor - alumno a través de presentaciones digitalizadas y artículos bajados de Internet relativas al tema.

·               Proyección y discusión de la película Caño Mánamo  (1.983)  de Carlos Azpúrua (Cinemateca Nacional).

·               Ejercitación práctica en el laboratorio para delimitar sobre mapas la cuenca del río .Orinoco

·               Trazar sobre mapas los ríos que conforman la red hidrográfica que aporta sedimentos al delta, destacando el nacimiento del río y cabeceras en el cerro Delgado Chalbaud en el Estado Amazonas.

          Elaboración  de cortes batimétricos del Delta usando mapas batimétricos de la fundación La Salle.

·               Elaboración de pluviogramas de diferentes estaciones del Delta.

·               Ejercitación con el pH metro para conocer el índice de acidez de los suelos del Delta.

·               Ejercitación en el diagrama triangular de  suelos con datos del Delta

·               Elaboración y análisis de curvas de mareas con datos de Boca Grande para establecer las características de las mismas.

·               Práctica sobre el mapa de Barra de Maturín en la desembocadura del río San Juan (limite entre el Estado Sucre y Monagas)

·               .Comparación  de las curvas de marea de Barra de Maturín (río San Juan).

·               La Guaira, Boca Grande.

·                

 

UNIDAD V

Estrategias Didácticas.

·               Discusión pluridireccional profesor alumno a través del uso de presentaciones digitalizadas y artículos de Internet relativos  al tema.

·               Elaboración y análisis  de perfiles geológicos y topográficos de mesa La Malena (Guarico) y mesa La Tigra (Monagas) a partir de mapas  1/25000 .

          Determinar en el laboratorio, el pH de muestras de suelos de las mesas.

·               Ejercitación sobre el diagrama triangular de suelos para obtener la clasificación textural.

·               Elaboración y análisis de pluviogramas para establecer las características climáticas del Alto y Bajo Llano.

·               Ejercitación sobre fotos aéreas de Espino (Guárico) y Punta de Mata (Monagas) para precisar las características topográficas, hidrográficas y del Alto Llano.

·               Ejercitación en el manejo del mapa geológico de superficie para relacionarlo con la topografía de las mesas.

·               Fotointerpretación  para precisar la evolución de la fuga de Caño Bayonero en el río Arauca del Estado Apure.

·               Discusión pluridireccional de profesor –alumno para precisar los problemas limítrofes que la fuga de Caño Bayonero ha generado en una llanura aluvial del Bajo Llano.

·               Reconocimiento y clasificación de muestras de rocas y sedimentos provenientes de los relieves del Alto y Bajo Llano.

Recursos

Transparencias y diapositivas relativas al tema.

 Mapas temáticos: topográficos, geológicos- estructurales, hidrográficos, de vegetación, y suelos a diferentes   escalas relativos a la  unidad estudiada:

 Mapas topográficos Eswc. ¡/!00000 Cartografía Nacional MARNR

 Mapas Geológicos Tectónicos de Venezuela  Esc. 1/500000 MEM

 Mapa de Vegetación (Huber y Alarcón) 1992 MARNR

 Mapa de Suelos de Venezuela  7° Clasificación

 Mapa Neotectónico de Venezuela (FUNVISIS)

 Mapa Batimétrico Hoja del Golfo de Paria USA Navy  (Armada Venezolana)

 Atlas de Venezuela Cartografía Nacional

 Atlas Imagen de Venezuela . Una visión espacial PDVSA

 Léxico Estratigráfico de Venezuela  (1997) MEM

 Muestras de suelos y rocas provenientes de las áreas estudiadas.

 pHmetro .

 Reactivos

 Diagrama triangular de suelos

*Fotos aéreas  a diferentes escalas e imágenes de satélite.:

 Cerro Bolívar

 Puerto Ayacucho

 Caraballeda, Carmen de Uria,, Cata, Unare Píritu ,desembocadura del rio Neverí, Morro de Barcelona, Península       de Manare, Salinas de Araya.

 San Juan de los Morros , pico Bolívar, Mucubají, Valera, La Ggrita, Boconó, Mesa La Malena, Punta de Mata., La     Blanquilla, Los Monjes.

 Estereoscopios de bolsillo

 Curvímetros

 GPS

 Brújulas

 Películas  especializadas, ilustrativas de los temas tratados

 Diccionarios de términos técnicos del área

 Guia práctica de laboratorio

Evaluación Se discutirá en clase.
Bibliografía

REFERENCIAS

Albornoz, A; González, A . y Fuentes, O. (1995) Aspectos físicos de los suelos de las sabanas orientales y su efecto sobre la  Productividad. Publicaciones especiales  Nº. 30: 33-37 FONAIAP.      

Arellano P, G.( 1981).  “ Los Aspectos Ecológicos de la Agrosilvicultura en Sabanas de Tierra Ácida en Venezuela.” Rev. Colegio de Ingenieros. 321-322

Ascanio, G.  (1987).  El mineral de hierro. Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Vol. XLVII,: 147-148.

Ascanio, G. y López, V.  (1982).  Contribución a la geología del Grupo Roraima en el sureste de Venezuela. Mimeografiado M.E. M.  Caracas    36p.

Ascanio,G.L (1997) Formación Mesa Bol. Geol. vol. XVIII. Nº. 31: 63-70

Bellizia, A; Carmona y Monasterio ( 1976). Reconocimiento Geológico del Archipiélago de Los Monjes. Mem. II Congreso Latinoamericano Tomo II: 509-516.

Benacchio, S.  (1990).  El Orinoco como ecosistema : En Weibezezahn, F., Alvarez, H. Y Lewis, F. Edits. Potencial del territorio Federal  Amazonas. Una perspectiva. Edit. Galac, Caracas  430p.    

Berthois y Roa: (1971) Contribución al Estudio de las formaciones cuaternarias del Edo. Guárico. Revista Soc.Venez.Química 7 (7): 321-362.

Briceño,  H.  (1984).  Génesis y yacimientos Minerales Venezolanos II: Placeres Diamantíferos de San Salvador de Paúl. Acta Científica Venezolana Nº 36: 154-158.

Canales, H (1983) Los Manglares del T.D.F.A. Proyecto Conservación y Manejo de Manglares Costeros Trinidad y Venezuela. Caracas.M.A.R.N.R-D.G.I.I.A..

Carbón, J,  Schubert, C y Vaz, J.( 1992). Caracterización edades termoluminiscentes de los sedimentos de la formación Mesa, en dos localidades del sur de Anzoátegui (Venezuela). Acta científica venezolana vol. 43 : 38

CENAMEC. (1979) Origen de la  Cuenca del Lago de Valencia. Boletín nº.2.

CENAMEC. (1981). Aspectos Geomorfológicos  y Geográficos de la Cuenca de Guasare Boletín Nº.5

CENAMEC. (1983).El Delta del Orinoco. Publicaciones  Especiales Centro Nacional de la Ciencia. Boletín Nº.6.

Chacartegui, F y  Grigoriev, D. (1979) Arrecife Frangeante de Puerto Viejo. Implicaciones Geológicas Tectónicas. Ministerio de Energía y Minas. Boletín  Nº 25 Volumen XIII. pág. 113-125

Chacin, S (1988). Isla de Aves Proyección Septentrional de Venezuela en el Caribe Boletín de la  Dirección de  Hidrología y  Navegación.Vol. 1: Nº.1 217-236.

Comerma  J. y Luque, O. : (1971) Los Principales Suelos y paisajes del Estado Apure Agronomía Tropical . Vol XXI, Nº 5: 379-396

COPLANARH, J ( 1974) . Estudio Geomorfológico de los Llanos Orientales. Caracas. Nº.38,164 pp.

COPLANARH. ( 1982). Inventario Nacional de Tierras Delta  del Orinoco y Golfo de Paria. MARNR

Derreaux, M.  (1968). Geomorfología Edit. Ariel

El Nacional “ Recuperemos al Arauca Vibrador”.. Jueves 25 de febrero de 1993 Cuerpo D/6

Font, J. B. y Silva , A.. ( 1986). 25 años de la Ingeniería de Costas en Venezuela. Revista El Agua. 19-27.pp

Galán, C.  (1982).  Notas sobre la Morfología de la Cueva Autana y  Algunos Comentarios Generales Sobre las Formas Pseudocársticas  desarrolladas en cuarcitas del grupo Roraima, Guayana Venezolana. Boletín Soc. Venezolana de Espeleología  Nº 10: 115-128.

Galán, C. (1991) Hidrogeología del Sistema del Samán. Sierra de Perijá Edo. Zulia. Bol. Soc. Venez.) (25) 15-25

Gamboa, V. ( 1975) Estudio Geológico del extremo Oriental de la Península de Paria e Isla de Patos. Tesis de Grado Esc. Geología. Facultad de Ingeniería.

Gil Beroes R. A.(1974). El Modulo Experimental de Mantecal. Boletín Asociación venezolana de productos de cementos Nº 2-

Goddard, D y Picard, X. (1974) Roca de Playa en la Costa entre Cabo Codera y Cabo San Roman ( Paraguaná) y en algunas islas Venezolannas.

González B. V. (1993). Los morichales de los llanos orientales un enfoque Ecológico. Ediciones Corpoven.

González de Juana. ( 1980) Geología de Venezuela y sus Cuencas Petrolíferas. Tomo II Ediciones Foninves.

González M. C. (1992). Aspectos Geológicos, Hidrológicos y Geomorfológicos del Karst de Mesa de Turik. Sierra de Perijá) Bol. .Soc. Venez. Espel. (26) 27-34.

Guzmán, F.  (1986).  Aspectos Fisiográficos y Edáficos de la Cuenca del Caroní.  Interciencia, Vol. II  Nº 6: 290-294.

Guzmán, M. G. R.  (1990).  Sedimentación Del Caño Mánamo Sector Boca Grande: El Cierre. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables Tucupita T.F.D.A. Serie informes técnicos. Región T.F.D.A. MARNR 46 pp.

Hernández C.. “ Ya no vibra el Arauca en Bayonero”. 28 de octubre de 1996.

La Coste, I.  (1983).  Geografía General Física y Humana. Edit Aiko- tou

Lara S, Suárez, C . Marcucci E. (1997) Atlas  Morfodinámico Costero de Venezuela. UPEL-IPC.

Lara S, González  L. F  (1999) Variaciones de acidez en los suelos  del Alto Delta  relacionados con el cierre del Caño Mánamo I  Jornadas Venezolanas  de Impacto Ambiental. Maturín: En CD

Lara S, Suárez, González L F, y Marcucci E  (2002) Vargas : Un intento de explicación  FEDEUPEL

Lara, S González  LF y Suárez C (1999) Ambientes sedimentarios y evolución geomorfológica de la laguna Los Patos, Cumaná. Edo Sucre. Bol .Soc. Venezolana de Geól., Vol. 24, N 2, 5-21

Lara S, González  L F, Suárez C (2001) Cambios morfológicos y sedimentológicos  en la playa de San Juan de Las Galdonas Edo. Sucre Acta Científica Venezolana , Vol. 52 N 3 pp 199-209 

Lara de González, S., Suárez Ruíz, C., Marcucci, E. y González, L.F.  (2002). La lección de Vargas: un intento de explicación. Caracas: FedeUPEL.

Lezama, F.  (1990).  Delta del Orinoco Tierra de bondades. Carta Ecológica Nº 52

López, G. ( 1998).Consideraciones Sobre las Formas de Aprovechamiento Racional de aluviones Continentales. Caso Mesa de Guanipa. II Reunión de Geomorfólogos. Facultad de Humanidades, UCV. Instituto de Geografía y Desarrollo Regional. 65-71 pp.

M.A.R.N.R. ( 1978). Los Módulos de Apure. Revista Ambiente. Marzo Nº10. Autor

Maloney, N. ( 1965) Geomorfología de la costa central de Venezuela. Boletín Inst. Oceanográfica Universidad Oriente 4 (2) 246-265.

Maloney, N. (1966). El Delta del río  Manzanares. Presente, Pasado y Futuro. Revista Lagena (10): 3-6. U.niversidad de Oriente. Cumaná Edo Sucre..

Marante, R. ( 1978) Márgenes del Río Arature, Territorio Federal Delta  Amacuro. Publicaciones U.L.A.- M.A.R.N.R.

Marcano, A. ( 1984)  El Crimen del Caño Revista Elite. Nº 19.

Marcucci, E. ( 1990). Transporte Neto de Sedimentos en Suspensión en el Estuario del Río San Juan, Venezuela. Incostas. S.C. Mimeografiado.

.Marelock, J y  Maloney, N (1972).Manzanares- Cañón Submarino. Acta Científica Venezolana. Vol. 23

Martín, C.  (1972).  Origen y distribución de los yacimientos. Mem. de la IX Conferencia Geológica Inter-Guayana.251-305.

Martínez A. (1997 )El Monje del Sur: Frontera Noroccidental de Venezuela. Revista del Colegio de Ingenieros Venezuela. N 368.

Medina, E. , Herrera, R. (1984).  La Amazonia Venezolana: El Clima de nuestro planeta depende de nuestros bosques. Carta Ecológica Nº 20:5

Méndez B, J (1977) Aspectos de la Geología Marina en el Archipiélago de los Roques.  V Congreso Geológico Venezolano Tomo I

Méndez B .J (2000)  Delta del Orinoco. Geología  Boletín de Geología  publicación Especial Nª 13. Instituto Nacional de Geología y Minería INGEOMIN

Méndez, W., Suárez, C.A. e Isturiz, A.T. (1998). Sedimentación del borde suroccidental de la laguna de Tacarigua, por el avance deltaico del río Guapo, estado Miranda. Revista Investigaciónk, 42, 37-49.

Méndez. W., Suárez,  C. A. y Cartaya, S. (2000). Morfología del delta lagunar del río Guapo y características mineralógicas del frente deltaico, laguna de Tacarigua, estado Miranda, Venezuela. Boletín de la Sociedad Venezolana de Geólogos. 25,1,48-57.

Méndez. W. y Cartaya, S. (2001). Ambientes depositacionales recientes y evolución geomorfológica del complejo sedimentario isla barrera-laguna litoral de la Salina de Sauca, Falcón nororiental, Venezuela. Boletín de la Sociedad Venezolana de Geólogos. 26,1,8-35.

Ministerio de Energía y Minas (1997) Léxico Estratigráfico de Venezuela Ministerio de Energía y Minas..

Ministerio de Energía y Minas. (1981).  Minerales de Venezuela. Boletín de Geología . Publicación Especial. Nº 8: 12-25.

  Ministerio de la Defensa (1978). Estudio Geográfico de la Cuenca del Río Guasare. DIGECAFA Publicación G 43.

Mogollón, F y Comerma . J ( 1995) Los Suelos venezolanos. Gerencia Corporativa de Asuntos públicos Palmaven Filial de PDVSA.

Monasterio (editora). Estudios Ecológicos en los páramos andinos. Edic. Universidad de los Andes, Mérida.

Monkhouse, F. J. ( 1978). Diccionario de Términos Geográficos.  Colección Ciencias Geográficas.

Montilla, Pascual  ( 1995  ) Las Dependencias Federales en el contexto nacional. Revista El geógrafo. Ministerio de la Defensa DIGECAFA.

Morales, F. : (1978). El alto Llano. Estudio de su Geografía Física. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. Nº. 38. 164 pp.

Moreno Jiménez, A. (1996). Enseñar Geografía: de la teoría a la práctica.  Madrid: Síntesis

Olivo C. ( 1994) Introducción a la Ciencia del Suelo. Facultad de Agronomía. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico U.C.V.

Olivo, B. (1989) Geografía de la Región Insular y del Mar Venezolano. Ariel- Seix Barral venezolana pág. 19-42 y 95-127.

Otero- N.  ; Lugo Maynes (1978) . Los Módulos de Apure. Un Laboratorio Natural. Revista Reto Nº 15:23-29

Pannier, F (1983). El Manglar. Revista  Ambiente- Nº .5 MARNR.

Pannier, F (1989) ). Manglares de Venezuela. Cuadernos Lagoven

Pannier, F. (1986). Las costas venezolanas: un Reto y una oportunidad para la investigación, conservación y gestión ambiental. Bol. Ac. de Ciencias Físicas y Matemáticas y Naturales. Vol. XLVI, nº. 142-144.

Picard, X.; Goddard D ( 1975) Geomorfología y sedimentación de la costa entre Cabo Cordera y Puerto Cabello. Boletín de la Asociación Venezolana de Geología y Petróleo, vol. 18 nº 1.

Ramirez, E.  (1988).   El Aprovechamiento del Delta del Orinoco. Revista Tierra y Hombre Nº 16.

Rivera, S.  (1982)  Estudio Preliminar de Ordenación del Territorio Federal Delta Amacuro. Vol. 1 y 2 M.A.R.N.R.-D.P.D.A. Zona 12. Maturín.

Roa. P (1979) Estudio de los Médanos de los Llanos Centrales de Venezuela: evidencias de un clima desértico. Acta. Biol. Venez. 10: 19-49.

Rod, E. (1959) Cueva del Guácharo. Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Boletín nº. 10 de Geología.

Salas Sanjaume, M. y Batalla Villanueva, R. (1999). Teoría y Métodos en Geografía Física. Madrid: Síntesis.

Salgado, M. (1986) Estudios Paleoecológicos de la Región de Rancho Grande, Venezuela. Acta Científica. 109-110 pp.

Sánchez, J. (1996). Los Sistemas Coralinos. Revista Ambiente. Nro.2,.

Silva L. C. (1995) Propiedades Físicas de los Suelos de las Sabanas Orientales. Publicaciones Especiales Nº 30:41-42. FONAIAP.

Schubert, C  ( 1974)  Fallas Geológicas y Terremotos. Revista Líneas. Nº.207

Schubert, C ( 1972) Cronología Glacial Tardía y Evidencias Neotectónicas en los Andes Venezolanos. Act. Cient. Venezolana 23, (supl.3): 89-94 pp.

.Schubert, C ( 1973) Los Andes Venezolanos durante la última época glacial. Revista Líneas Nº. 195.6-13 pp.

Schubert, C ( 1976)  Investigaciones Neotectónicas en Venezuela: Objetivos y Resultados. Interciencia, Vol. 1, Sep-Oct. 159 169.pp.

Schubert, C ( 1976). Terrazas Fluviales del Valle medio del rio  Motatán ( Estados Mérida y Trujillo): primera evidencia absoluta de su edad Bol. Asoc. Ven. Geol.. Min, Pet. AVGM, 19,87-90.

Schubert, C ( 1977) Evidencias de levantamiento reciente de la costa norte central venezolana. Acta Científica. 28. (6) 363-362.

Schubert, C ( 1979) ”Venezuela y la Nueva Tectónica Global”  Act. Cient. Venezolana 21,13-16 pp.

Schubert, C ( 1983) Nuevos  Hallazgos Paleoclimáticos en el Caribe. Interciencia 8,32-33 pp.

.Schubert, C y Moticska, P (1972-).Reconocimiento geológico de las islas venezolanas en el Mar Caribe, entre los Roques y los Testigos ( Dependencias Federales). Informe preliminar sobre Terrazas Cuaternarias. Acta Científica Venezolana. 23 y 24, 210-223 y 19-31.

Schubert, C y Valastro, S. (1976) Geología Cuaternaria de la Isla La Orchila (Dependencias Federales).Boletín. Asociación Venezolana de Geología, Minería y Petróleo (AVGMP). 17-37 pp.

Schubert, C.  (1975). Evidencias de una glaciación antigua en la Sierra de Perijá, Edo. Zulia. Bol. Soc. Venezolana Espel. 6 (12).

Schubert, C.  (1980).  Aspectos geológicos de los Andes Venezolanos: Historia breve Síntesis. El Cuaternario y Bibliografía. Cap. 2. Bol. Soc Ven de Geol

Schubert, C.  (1980).  Morfología Neotectónicas de una falla rumbo deslizante e informe preliminar sobre la falla de Boconó. Acta Científica Venezolana 31:98-111. 

Schubert, C.  (1981).  Falla de Boconó. Tópicos Maraven 497: 12-15.

Schubert, C.  (1981). Evolución postglacial de un valle morrénico. Andes Merideños. Acta Científica Venezolana 32: 151-158

Schubert, C.  (1982).  Cuenca de tracción en los Andes Merideños y en las montañas del Caribe, Venezuela. Acta Científica Venezolana 33: 389-395.

Schubert, C.  (1984).  Los terremotos en Venezuela y su origen. Cuadernos Lagoven. 39

Schubert, C.  (1986).  Terrazas aluviales en el Escudo de Guayana: Informe preliminar Acta Científica Venezolana Vol. 37: 226-228.

Schubert, C.  (1989).  Paleoclima del Pleistoceno Tardío en el Caribe y regiones adyacentes: un intento de compilación. Ciencias de la Tierra y Espacio 15-16: 40-58.

Schubert, C. ( 1978) Evolución del Lago de Valencia. Revista Líneas .Electricidad de Caracas. Nº 234.

Schubert, C. (1976).Formación Blanquilla. Isla La Blanquilla ( Dependencias Federales). Informe Preliminar Sobre Terrazas Cuaternarias. Acta Científica Venezolana. Nº. 27. Pág. 251-257.

Schubert, C. (1977).La Zona de Falla de El Pilar: Revisión y Proyecto .Boletín I.M-M-E. Año XV. Nº.11 23.57-58 pp.

Schubert, C. (1983).La Formación de las Islas. Revista Ambiente Nº.2 .6-9 pp.

Schubert, C. (1985).Aluviones Colgantes en la Cordillera de la Costa: indicio de acidez durante el Cuaternario Tardío. Acta Científica Venezolana 36,201-202 pp.

Schubert, C. (1990). Aspectos geológicos de la prominencia de Aves (Mar Caribe, Venezuela). Boletín Soc. Venezolana de Geólogos. 16 pp.

Schubert, C. y Huber, O   (1989). La Gran Sabana . Cuadernos  Lagoven.

Schubert, C. y Vaz, J. E  (1987).  Edad termoluminiscentes del complejo aluvial cuaternario de Timotes, Andes Venezolanos. Acta Científica Venezolana 38: 285-286.

Schubert, C. y Vivas, L.  (1993).  El Cuaternario de la cordillera de Mérida. Andes Venezolanos. Univ. de los Andes. Fund.ación  Polar.

Schubert, C., Fritz, P. y Aravena, R.  (1989).  Investigaciones paleoambientales en el macizo de Chimanta. Escudo de Guayana, Venezuela. 1320-1342.

Strahler, A. ( 1975). Geografía Física. Educ. Omega. Cap. 6. La Luna y las Mareas.

Susachs, F.  C . Geomorfología del Sector Oriental de los Llanos Centrales Bajos venezolanos. VI Congreso Geológico Venezolano. Tomo V: 4859-4865.

Szczzerban, E. y Urbani, F. (1974).  Carso de Venezuela Parte 4. Formas Cársticas en areniscas Precambricas del Terciario. Territorio Federal Amazonas y Estado Bolívar. Boletín de la Sociedad  Venezolana de Espel. Nº 5: 27-54.

Szszerban, E.  (1976). Cavernas y Simas en Areníscas Precámbricas del Territorio Federal Amazonas y Estado Bolívar. Segundo Congreso Latinoamericano de Geología. Tomo 1555-1568. 

Toledo, V. (2000). Indice de erosividad de las lluvias para Susucal, estado Lara, Venezuela. Revista de Investigación del instituto Pedagógico de Caracas, 47, 29-48.

 

Toledo, V. y Hernández-Szczureck, D. (2001). ¿La desertificación y desertización son sinónimos?.  Boletín de la Sociedad Venezolana de Geólogos, 29, 1, 57-61.

Tricart, J. ( 1975).Existencia de Médanos Cuaternarios en los llanos del Orinoco. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Año. IV. Vol. 5 Nº1      69-79

Urbani, F. ( 1973). Carsos de Venezuela. Parte 2: Calizas metamórficas de la cordillera de la Costa. Boletín. Soc. Venezolana de  Espeleología  4    (1):. 15-35 pp.

Urbani, F.( 1971) Carsos de Venezuela. Parte I Serranía del interior. Oriente de Venezuela .Bol.Soc.Venezolana de Espeleología. 3(2)

Urbani, F.( 1973). Carsos de Venezuela. Parte 3. Zona Premontine. Bol. Soc. Venezolana Espeleología 4 (2): 153-173

Urdaneta,  H.  y  Mendoza, S.  (1992).  Deterioro Ecológico del NW del Delta del río Orinoco. IV Encuentro de Geógrafos de América Latina . Ambiente y Sociedad.

Vasquez, G ( 1982). Caracterización Climatológica del T.F.D.A. M.A.R.N.R-D.G.J.I.A.

Velázquez D. G. Importancia de la Localización Geográfica de la Avanzada Marítima Archipiélago “ Los Testigos” para la geopolítica de Venezuela. Revista El Geógrafo .25-29 pp.

Vila, M.A. (1974) .Tres deltas Venezolanos.Revista Geográfica. Vol XV, Nº.12  U.L.A

Vivas, L.  (1984).  Los Andes Venezolanos. El Cuaternario. Mérida Venezuela. Edic ULA.

Wilson, L. ( 1997). Fenómenos Naturales, mareas y corrientes. 1era Edición. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes México.

Zinck, A.( 1980). Valles de Venezuela. Cuadernos Lagoven       

Zinck. A  y Urriola. ( 1970)  Origen  y Evolución de la Formación Mesa: Un Enfoque Edafológico. M.O.P. 70 pp.

Zinck. A. (1970). Aplicación de la  Geomorfología al Levantamiento de Suelos en las Zonas Aluviales. MOP. Diviosión de Hidraúlica: 54-57.

 

 

 

 
Tiempo  
   
Hoy habia 85 visitantes (123 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis