Algunas consideraciones sobre los suelos ubicados a ambas márgenes del Río Arature T.F.D.A.
Determinado
Algunas Consideraciones sobre los suelos ubicados a ambas márgenes del Río Arature T.F.D.A.
RESUMEN
El área estudiada forma parte del conjunto Deltaico del “Río Orinoco”, específicamente en su parte inferior; caracterizándose por un relieve plano con pendientes inferiores al uno por mil. Sin embargo el micro-relieve se presenta bastante irregular lo que introduce ydetermina variaciones pedageneticas especialmente en el ámbito superficial.
Como consecuencia de esta localización el suelo esta afectado por un conjunto de propiedades fisico-quimicas muy particulares las cuales deben analizarse antes de emprender cualquier uso o plan de manejo. A tal efecto es importante es importante destacar que el proceso pedogenetico dominante es el reductor, producto del exceso de humedad que se presenta en la zona. Dentro de estas condiciones hidromórficas las propiedades físicas están caracterizadas por la consideración de “suelos pesados” lo cual concuerda con las texturas arcillosas, muy plástico, muy adherentes sin ninguna o poca estructuración producto de la excesiva humedad anteriormente señalada.
Geoquímicamente los suelos están caracterizadosy afectados por una gran variabilidad tanto en algunas propiedades químicas como en ciertos nutrientes, lo cual se refleja en valores que oscilan de bajo a muy alto. Esta variación puede ocurrir entre los diferentes horizontes de un mismo perfil; o bien entre áreas de muy poca superficie, fundamentalmente en los estratos superiores, lo que limita la selección de planes de manejo como consecuencia de la misma heterogeneidad pedogenética que determina suelos diferentes en distancias muy cortas.
Sin embargo estas variaciones producto del miro-relieve se pierden con la profundidad por lo que a partir de un metro aproximadamente las características generales tratan de homogeneizarse.
Finalmente podemos señalar que tomando como base las observaciones de campo así como los análisis de laboratorio, la “Palma Manaca” siente preferencia por los “suelos pesados” hidromórficos; a pesar de que puedan estar afectados por deficiencia en ciertos nutrientes.
I .CONDICIONES GENERALES DEL CLIMA
La Región Deltaica es afectada por una excesiva humedad, acompañada de temperaturas relativamente altas. Los registros obtenidos durante el periodo 1971-1976 en la estación meteorológica ubicada en la población de Curiapo; revelan valores de temperatura media anual de 26.6 C; y una precipitación promedio de 2.400mm, bien distribuida a través del año. En cuanto a la humedad edáfica considerada excesiva, las observaciones de campo, indican que no es una consecuencia exclusiva de los valores pluviométricos, sino que esta condicionada, fundamentalmente, por el régimen hidrológico, de la zona, el cual determina, a su vez el balance hídrico en el perfil del suelo.
A lo anterior se puede agregar, tomando como base la clasificación de Holdridge, que el tipo de vegetación natural es el bosque húmedo tropical.
II. REGIMEN HIDROLOGICO
Por tratarse de áreas muy húmedas e inundables resulta interesante analizar los parámetros que caracterizan al régimen hidrológico;ya que el conocimiento de su funcionamiento nos permite precisar su influencia, en los diferentes procesos edafogenéticos; especialmente aquellos reductores o hidromórficos, tan comúnmente, presentes en estos suelos.
En consecuencia tenemos que como resultado de la poca distancia existen entre las zonas del estudio y del mar; unido naturalmente a las pendientes tan, suaves, la acción constante del ascenso y descenso de las aguas marítimas, influyen y modifican el comportamiento del régimen hidrológico de las aguas fluviales.
A tal efecto, podemos señalar que el mar en su comportamiento diario de alta y baja marea, originan un cierto cambio en el sentido del escurrimiento o drenaje; pudiéndose señalar lo siguiente:
a.En marea baja
Durante estos periodos, la influencia marítima tiene relativamente poca importancia sobre la dirección del escurrimiento o drenaje y el agua fluvial (caños y ríos) se dirigen en sentido normal; del delta hacia el mar.
b.Marea alta
Todo lo contrario sucede durante los periodos de marea alta donde la influencia marítima ejerce un papel de mayor importancia sobre el comportamiento de la red fluvial; al producir por represamiento natural, una cierta paralización y cambios en el sentido del escurrimiento, fundamentalmente en los diferentes caños y drenes de menor orden, lo que finalmente produce una inundación en los suelos, instalándose sobre lasuperficie de los mismos, una lamina de agua cuyo espesor y duración responde a la magnitud de la marea.
c.Nivel freático
Este ultimo proceso determina que el nivel freático, aun en periodos de menor precipitación, se localice muy superficialmente a profundidades que oscilan en términos generales, entre los 10 cms. Y 50 cms. , por lo que el suelo es sometido constantemente a un exceso de humedad que produce un acentuado hidromórfismo bastante característico y generalizado en la zona de l estudio.
De lo anterior se deduce que la máxima condición reductora en los suelos del área corresponde a la combinación de los periodos más lluviosos con las mareas más altas; y que a su vez, desde el punto de vista hidrológico, es el cambio del escurrimiento o drenaje especialmente en los drenajes de menor ordenen hecho más importante ue caracteriza la zona.
III . RELIEVE
a.Relieve en general
El relieve en general de las áreas, se presenta bastante plano con valores de pendiente inferiores al 1%; lo cual facilita el comportamiento hidrológico anteriormente expuesto.
b.Micro-relieve
Un análisis más detallado de la superficie per,ite observar irregularidades en el terreno que se manifiestan en formas de sucesivos y pequeños montículos y depresiones; los cuales dentro de una definición geomorfilogicas pudieran corresponder a diferentes posiciones geo-pedológicas.
Este micro-relieve desenpeña un papel muy importante, en la varieción del grado de humedad, especialmente en los horizontes superficiales del suelo lo cual finalmente determina la diferenciación de procesos edafogéneticos en las diferentes posiciones del mismo.
c.Origen del micro-relieve
El origen de este conjunto puede estar determinado por dos causas:
En primer lugar, antiguas deposiciones sobre la superficie de material orgánico especialmente leñoso (ramas y trncos); lo que determina mejores condiciones aerobicas, durante los periodos de inundaciones; sirviendo como refugio a los micro- organismos los cuales al incorporar posteriormente esta materia oagánica en los orizontes superficiales, originan mejores condiciones edáficas. A esto se une en su fase inicial de formacíon, el trabajo de arrastre selectivo de escurrimiento superficial, que aunque lento, se ubica en las pequeñas depresiones y efectúa un proceso de socavamiento, hasta lograr la estabilización de un pequeño talud de más o menos 50 cms. De alto que generalmente separa la posición del montículo con la depresión.
IV . PROCESOS EDAFOGENETICOS DOMINANTES
La presencia en el suelo de un exceso de humedad durante la mayor parte del eño; como resultado de la combonación de los aportes pluviométricos y del regimén hidrológico, determinan que uno de los procesos más importantes y características sean una reducción o hidromorfismo, que en ciertos casos comienza desde la misma superficie del suelo.
Dentro de esta situacíon del micro-relieve juega un papel de gran importancia, pues introduce diferenciaciones tantos de proceso como tipo de suelos, especialmente en los horizontes superficiales.
Para facilitar la interpretación de los mismos hemos dividido el análisis tomando como base las diferentes posiciones del micro-relieve comrnzando por la posición de monticulo.
a.Micro posición de montículo, dique, albardón, o banco
en primer lugar debemos señalar que la zona superficial de esta posición no es cubierta totalmente por la lamina de agua presente en los periodos de inundación; por lo que un análisis morfológico de perfil, nos permite diferenciar claramente tres zonas que son:
a.1una zona superficial de aproximadamente 50cms. De profundidad donde generalmente dominan las condiciones aeróbicas u oxidantes.
a.2una zona de trnsición que va desde los 50cms. Hasta los 100cms. De profundidad aproximadamente; con dominio parcial en las condiciones anaeróbicoas o reductoras.
a.1) zona superficial
hemos dicho que alcanza gasta los 50cms. De profundidad; con la característica de presentar cierta parte emergida durante los períodos de inundación lo que facilita que el nivel freático se movilica en su seno, localizandose en los periodos menos humedos (marea baja y poca lluvia) en la base de la misma lo cual permite el establecimiento de condiciones aeróbicas más favorable para el funcionamiento de los micro-organismos responsables de la descomposición e incorporación de la materia orgánica del suelo. Este hecho determina que el mantillo sea sometido a un constante ataque de transformación bioquimica, por lo que generalmente se presenta con poco espesor, alcanzando valores que oscilan entre los dos cms. Y 5 cms.; con la particularidad de que en ciertos casos puede faltar sobre la superficie del suelo.
Además como otra consecuencia de esta variación en el grado de humedad, lo cual lógicamente se acompaña de cambios volumétricos en la masa del suelo, la estructura ha logrado cirto desarrollo con agregados ligeramente porosos lo cual es favorable en la penetración de algunos compuestos humicos.
Finalmente señalaremos que este conjunto de factores determina que la relación entre las fases líquida-gaseosa, se presente en condiciones más favorables para el funcionamiento de los diversos procesos edafogenéticos; por lo que esta zona ofrece características de superior calidad sobre las otras que integran, tanto el perfil del suelo en la posición de montículo como en la depresión.
La textura gira alrededor de arcillo limoso; siendo caracterizada por un color marrón amarillento con muy pocas y pequeñas manchas marr´n rojizo localizadas especialmente alrededor de una raices finas.
a2) zona de transición
Está comprendidaentre los 50 cms. Y 80 cms. De profundidad, aproximadamente.
El nivel freático fluctúa en un límite superior durante los periodos de menor humedad, sin embargo hay que considerar que por encontrarse en una posición subyacente a una zona de oxidación es posible que las condiciones reductoras no sean totalmente dominantes, lo que permite cierta actividad biológica. Prueba de esto es el fuerte moteo que afecta a esta zona, llegando en ciertos casos a presentarse en forma de manchas de color marrón rojizo; lo que demuestra la alternancia en las condiciones locales de oxidación y reducción; a tal efecto podemos agregar que el hierro en la zona de saturación subyacente es reducido a su estado ferroso, siendo por lo tanto mas soluble y movilizado con mayor facilidad bien sea por capilariadad o en el seno del agua freática ascendente, que lo transporta a esta zona, dode bajo condiciones m´s oxidantes se precipita originando las manchas anteriormente citadas.
En base a lo expuesto, se despprende que la zona de transición debe presentar contenodos relativamente más altos en compuesteos ferricos, que las otras zonas que integran el perfil del suelo desarrollado en esta posición de montículo.
Como resultado de la constante humedad a que esta sometida esta zona, la estructura no ha encontrado condiciones favorables para su desarrollo, por lo que el suelo se presenta en situación de aglmerado es decir como una mesa.
La textura típica es arcillosa; siendo caracterizado el suelo por un mosaico de colores compuestos por el gris marrón claro, así como elmarrón amarillento y marrón rojizo; lo cual demuestra la alternancia entre procesos oxido-reductores.
a3) zona de condiciones anaeróbicas o reductoras permanentes
se ubica a partirde los 100 cms. De profundidad, aproximadamente y siempre por debajo del nivel freático.
Esta condición determina, que en la importante relación de las fases líquida-gaseosa; el dominnio de la primera (liquida) sobre la segunda (gaseosa), sea casi absoluto, lo que influye negativamente en numerosas propiedades del suelo.
Los procesos hidromórficos se presenta en su moyor intensidad, y la actividad biológica se ve limitada a una mínima expresión, con participación solamente de auella altamente especializada.
El suelo no presenta ningún tipo de estructura siendo afectado por una masificacíon mucho mayor que en la zona de transición.
La textura típica es la arcillosa afectada por alta adhesividad y plasticidad presentando diferentes colores grises,caracteísticos de procesos de gleizacíon avanzados; con pocas y pequeñas manchas marrón amarillentas, originadas posiblemente en canales de antiguas raices descompuestas, donde se presentaban condiciones más favorables para la precipitación de óxidos férricos.
b.Micro posición de depresión
es afectada desde la misma superficie por una excesiva humedad; por lo que un análisis morfológico del perfil nos muestra fundamentalmente dos zonas de características opuesta.
b.1una zona superficial de aproximadamente 30 cms. De espesor, con alternancia entre las condiciones aeróbicas y anaeróbicas u oxido-reductoras.
b.2una zona de reducción o condiciones anaeróbicas ubicada aproximadamente a partir de los 30 cms. De profundidad.
b.1)zona superficial
hemos dicho que esta zona es generalmente de poco espesor, presentando valores que oscilan entre los 20 y 30 cms. De profundidad.
En ella, el nivel freático se localiza en escasos 10 cms. De la superficie durante los periodos menos húmedo; o bien es descubierta por las aguas de inundación en los más humedos. Esta variación en el grado de humedad determina finalmente, las condiciones temporales o transitorias que dirigen a los procesos oxido-reductores que caracterizan a esta zona. Como resultado de esta situación la actividad de algunos micro y macro organismos del suelo se ve limitada, por lo que se produce una mayor acumulación de materia orgánica sobre la superficie, alcanzando el mantillo un espesor que varia entre los 10 y 20 cms.; con diferentes grados de descomposición y afectado por cierto olor fétido, característico de áres pantanosas. Además, bajo estas condiciones, la estructura no a logrado ningun tipo de desarrollo por lo que el suelo se presenta en situación de aglomerado.
La textura gira generalmente alrededor de la arcilla siendo adhesiva y plástica, con colores que varian entre el negro marronusco y marrón grisaseo, con pocas manchas gris marronuscas y marrón amarillentas.
b.2) zona de reducción
ubicada a partir de los 30 o 40 cms. De profundidad presenta características similares a la zona reductora que integra el perfil del suelo representativo de la posición de montículo, por lo que no haremos una descripción más detallada.
Unicamente se puede agregar como elemento de diferenciación, la presencia de un cierto moteo en su límite superior, pero este desaparese rápidamente con la profundidad por lo que las características edáficas en las diferentes posiciones, se homogenizan a medida que se profunbdiza en ambos perfiles.
Finalmente, una vez descrito los procesos edáficos más importantes en ambas micro-posiciones, podemos considerar de una manera general, que la presencia de un nivel freático muy superficial, ha limitado el papel movilizador de las filtraciones, orientadas normalmente de la parte superior hacia la inferior del suelo por lo que morfologicamente no se observan rasgos importantes en la migración descendente.
Sin embargo, sucede con frecuencia que ciertos compuestos resulta muy solubles en el agua, como ocurre con algunas sales; las cuales pueden movilizarse por precipitación especialmente en soluciones con poca movilidad; condiciones representada en nuestro caso por nivel freático superficial y de poca fluctuación., lo que posiblemente explique los altos contenidos de profundidad de sodio; por lo que su zonificación en el perfil del suelo, no obedece a la acción transportadora de proceso lixiviante de las aguas infiltradas; situación que es normal en suelos bien drenados.
V. INTERPRETACION DE CIERTOS ANÁLISIS DEL LABORATORIO
Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de suelo del institito de Geografía de la Facultad de Ciencias Forestales, contannda tanto para su ejecución, como en la discución de los resultados, con la colaboración del Ing.For. Ochoa G., jefe del laboratorio .
A continuación, analizaremos aquellos resultados del laboratorio que hemos considerado más importantes y caracterizantes en los suelos estudiados; señalando el método por el cual fueron obtenidos.
Composición Granulométrica
Presenta una gran dominación de la fracción arcilla, llegando en ciertos casos ha presentar hasta un 70%; por lo que la textura arcillosa en la más caracteríaticas; salvo raras excepciones de textura arcillo-limosas; localizadas principalmente en el horizonte superficial de la posición de montículo.
Estas características determinan que los mismos, sean considerados como “suelos pesados”. La fracción arena tiene muy poca representabilidad, ubicándose en la generalidad de los casos por debajo de 10%.
Estos valores fueron obtenidos en el laboratorio por el método de Bouyoucos.
ph o Acidez
los suelos en general astán afectados por una reacción del tipo ácida; sin embargo, es de hacer notar, que frecuentemente los valores del ph alcanzan grados que ocsilan de fuertemente hasta extremadamente ácida, localizándose los mismos en los horizontes superficiales, donde la presencia de altos contenidos de materia orgánica contribuye a determinar esta ácidez. Así mismo, se establece de manera constante, una disminición en la misma, a medida que se profundiza en los distintos perfiles.
Finalmente, es útil señalar que normalmente a medida que los procesos acidificantes aumentan; se limita la acción bacteriana y se stimula la producción de hongos; todo lo cual detrmina una cierta deficiencia tanto en la calidad como en la cantidad de la mineralización y humificación de la materia orgánica; características presentes en nuestros suelos, especialmente en la zona superficial de la posición de depresión.
Nitrogeno total
En la distribución del nitrógeno en los diferentes perfiles; se establecen dos zonas claramente opuestas:
Una zona, bastante nitrogenada, con valores promedios de 0,55%, la cual generalmente se ubica hata escasos 30 cms. De la superficie.
Una segunda zona de baja distribución o presencia, localizada aproximadamente a partir de los 30 cms. De profundidad; en la cual los valores promedios son de 0,12%.
Esta zonificación es una consecuencia del mislmo estado de humedad que caracteriza a estos zuelos, pués siedo el ciclo de nitrógeno un proceso bioquímico, exige la presencia de cantidades satiafactorias en oxigeno.
Materia orgánica
Los resultados del laboratorio, reafirman ciertas observaciones realizadas en el campo y consideradas en la descripción de los pracosos edáficos dominates.
Al respecto podemos agregar que el contenidode la misma en los primeros 30 cms. Y en términos de promedio alcanza valores que varian entre 6 ,70 y 10,65%; es decir, entre alto y muy alto. Contrariamente hacia profundidades mayores el contenido disminuye bruscamente hasta descender a cantidades en el orden de 1.20%; que la ubica entre mediano y bajo.
La localización de los valores muy altos, corresponde en su totalidad a las diferentes zonas superficiales se la depresión donde por el mismo exceso de humedad que las afecta; la activadad biológica, es limitada, por lo que se produce en algunos casos una abundante acumulación en el mantillo. A esta condición se une la poca participación de las infiltraciones; las cuales como hemos dicho, ve limitada su acción transportadora por la presencia de un nivel freático localizado superficialmente. Este conjunto de factores origina finalmente que algunos compuestos húmicos provenietes en determinados casos de procesos imcompletos de la descomposición de la materia orgánica sean arrastrado por las aguas superficiales, que los conducen hasta los diferentes caños que drenan las áreas; dándoles a las aguas de los mismos ese color parduzco tan característico.
Esta situación detrmina que relativamente, no existe una efectiva incorporación en los horizontes profundos aún cuando los horizontes superficiales tanto en el montículo como en la depresión presente altos contenidos en materia orgánnica.
Bases cambiables: calcio, magnesio, sodio, potasio. Un rápido an{alisis en los valores de las bases cambiables, permiten efectuar una selección de la smismas en función de sus contenidos.
Así tenemos que el calcio y el potasio, presentan valores que ocsilan entre medios y muy bajos en todos los perfiles.
Todo lo contrario sucede co el sodio y el magnesio que estan afectados por una gran variación en sus contenidos, que van desde bajo hata muy altos.
Sin embargo, en el caso concreto del sodio, se observa una tendencia a presentar valores de bajo a medio (0.1-0.7 me/100 gr. de suelo) en los horizontes superficiales; hasta llegar a contenidos altos; es decir que hay una sonificación del mismo dentro de los diferentes perfiles; situiación que no ocurre con el magnesio; el cual además de presentarse con valores ligeramente más altos.
Así mismo es interesante destacar, que en lo referente a los valores del sodio; hemos considerado con anterioridad que su distribución dentro de los diferentes perfiles, no obedece a la acción de ningun proceso lixiviante o lavado por parte de las aguas infiltradas; sino a su posible precipitación en las soluciones de poca movilidad.
Sin embargo, se puede considerar como otra posible causa que explique esta situación; el mismo origen deltaico marítimo de estos suelos, lo cual hace factible que en la fase inicial de su génesis, los sedimentos han estado sometidos a una mayor influencia marítima, lo cual determinó superiores aportes en compuestos sódicos, especialmente cloruros, lo que ayudaría a justificar los altos contenidos del mismo, a profundidades en el orden de un metro dentro del perfil del suelo.
Finalmente, se puede señalar que la existencia horizonte de contenidos muy superiores de sodio y magnesio, co relación a los de calcio y potasio, pueden limitar aun mas, la asimilación de stos últimos por parte de la vegetación. (ver gráfico n° 3)
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO DE CATIONES ( C.I.C.)
La interpretación de estos resultados es de gran importancia, ya que ellos reflejan la situación nutritiva del suelo, comp medio de sustento para las plantas.
Al respecto podemos señalar que en nuestro caso la información correspondiente a la C.I.C., presenta una gran variabilidad en sus valores; sin embargo se observa una ligera tendencia a su zonificación dentro de las diferentes profundidades del suelo.
Así tenemos que los suelos desarrollados en la posición de montículo, los anaálisis señalan que los horizontes superficiales están afectados por capacidades bajas, pero se stablece un breve incremento en la misms medida que se desciende en el perfil; hasta encontrar valores que corresponden al ordenn de alto (20me/100grs. De suelo) a más omenos un metro de profundifdad.
Todo lo contrario sucede con los suelos de la depresión, donde la situación se presenta un poco más compleja, al no observarse ninguna disminución o incremento en la capacidad de intercambio de cationes, de manera constante, con los cambios de profundidad. De tal forma que en sus horizontes superficiales normalmente se presentan valores altos; pero los mismos disnminuyen irregularmente, hasta ubicarse en el orden de bajo omoderado (7-9 me/100grs. De suelo) a medida que se desciende aproximadamente a los 80 cms. En el perfil. Sin embargo, a profundidades superiores y bajo ciertas condiciones, nuevamente se localizan capacidades altas; lo que demuestra la complejidad que afecta a los suelos de la depresión.
Porcentajes de saturación de bases (% S3)
Estos valores más que resultados analíticos del laboratorio, son productos de cakculosestablecidos en función de la C.I.C. y la sumatoria de los elementos básicos: Ca; Mg; Nk; que integran el complejo absorbente del suelo los cuales son expresados como porcentaje.
Hemos considerado importante realizar un breve análisis de los mismos, ya que eso nos permite, por una parte conocer el potencial nutritivo de los suelos y por otra determinar su grado de lixiviación o lavado.
A tal efecto podemos observar que exiate una notable diferencia entre los valores de los suelos representativo de las distintas posiciones que integran al micro-relieve. Asi tenemos que en el montículo los valores en términos de promedio se establecen por debajo del 50%; mientras que lo contrario sucede en la depresión donde se localizan por encima de este valor.
Si embargo, un análisis más detallado, nos demuestra; que en el caso concreto de la calicata IDA; representativa de suelos de en montículo, los diferentes horizontes del perfil ofrecen un promedio en el orden del 17% de saturación de bases; por lo que pudieramos pensar que posiblemente el hidrógeno como elemento acidificante, ejerce un gran dominio sobre los elementos básicos: Ca;, Ng; Na; K; dentro del complejo absorbente de este suelo.
Seguidamente podemos agregar, que aunque la calicata 4DA ubicada en la misma posición mantiene un promedio más alto de 44% lo cual es indicador de un menor desplazamiento de las bases por el elemento acidificante; podemos finalmente señalar que los suelos de montículos están afectados por ciertos problemas relacionados con su fertilidad natural; aunque es interesante destacar que no alcanza situaciones críticas.
Todo lo contrario ocurre enb los suelos de depresión; donde los promedios de las cuatro calicatas muestreadas están en el órden de 65% de la saturación de bases por el hidrógeno ha sido reducido. Finalmente, se puede establecer a través de un análisis comparativo, utilizando los resultados del laboratorio, que desde el punto de vists geo-químico, los suelos de depresión tienen menos problemas que los de montículo.
De lo anterior se deduce, que es un hecho la localización de diferentes clases de suelos en espacios muy reducidos, lo cual dificulta aún más su manejo. Además queda demostrado; si utilizamos el criterio de lixiviación o lavado, de acuedo con el porcentaje de saturació de bases; que los suelos no han sido sometidos a procesos lixiviantes importantes especialmente los representativos de la posición de depresión; a pesar de estar afectados por un exceso de humedad. Sin embargo, es necesario destacar que estas y otras conclusiones parciales, están basadas en un número reducido de calicatas; por lo que es interesante efectuar un muestreo más detallado y numeroso que permita la confirmación definitiva de las mismas.
Finalmente, como ciertos valores de sauración de bases, pudieran presentarse como altos en relación a su ph; podemos citar a ph duchaufour, quien sostiene que no existe ninguna correlación entre el ph y el porcentaje de saturación de base para la ácidez mediana; es decir que entre 4.5 y 5.5; los porcentajes varían en proporción considerables con valores ubicados entre 5 y 70%; lo cual concuerda perfectamente con nuestros resultados.
Los valores de la capacidad de intercambio de cationes registrados en el anexo; fueron obtenidos en el laboratorio poe el método de MODIE Y SMITH.
CONCLUSIONES
Tomando en consideravión que el presente informe tiene como objetive primordial al suelo como elemento básico en los estudios ecológicos silviculturales de los bosques naturales ricos en Palma Manaca; las principales conclusiones van dirigidas a cumplir este fin en consecuencia tenemos que:.
a.debido a que el futuro de la Palma Manaca es una drupa, de forma ligeramente ovalada y de peso en seco generalmente inferior al grano; las mejores condiciones edáficas; tanto para su regeneración natural, como en cualquier plan de manejo silvicultural, estan localizadas en los suelos correspondientes a la posición de montículo.
Aunque hemos considerado que las características edáficas en general, tratan de homogenizarse con la profundidad en las diferentes clases de suelos, el hecho de presentar esta posición una zona superficial, donde relativamente se localizan mejores condiciones; tanto físicas como aeróbicas, representa en definitiva un medio más favorable; especialmente en las fases de regeneración y crecimiento inicial de dicha palma.
Esto parece estar reflejado por el mismo comportamiento de su sistema radicular; el cual se mantiene aparentemente en esta zona; es decir que no profundiza lo suficiente como para penetrar en zonas eminentemente reductoras.
b.en base a la gran importancia que tiene el micro-relieve, es conveniente no modificar su configuración actual; ya que de lo contrario se alterarian negativamente las precarias condiciones del drenaje; asi como las características físicas favorables que presentan los suelos representativos del montículo, especialmente en sus horizontes superficiales.
c.un análisis comparativoentre las propiedades químicas y físicas; permite establecer, que si bien algunos elementos nutritivos se presentan en condiciones edifitaria; en términos generales se puede aceptar a las características químicas estan en una situación más favoranbles que las físicas especialmente en los suelos de depresión donde generalmente se observa la ausencia de una verdadera estructura; altos contenidos de arcilla; lo que determinan que sea suelos pesados; elevada adhesividad y plasticidad; con poca porosidad; parametros que deben ser considerados en cualquier plan de uso a ejecutar en las áreas estudiadas.
d.si bien es cierto que la interpretación geo-química de los resultados dellaboratorio, han demostrado cierto dominio de los uelos de la depresión sobre los del montículo; la confrontación de sus propiedades físicas determina un balance tan positivo hacia estos últimos; que dentro de una consideración general de calidad de sitio para la palma manaca los suelos desarrollados en la posición de montículo, se colocan en una primera opción.
e.En razón de que el preente informe tiene un carácter de reconocimiento es necesario, en función de la magnitud de los planes silviculturales o de cualquier uso a establecer; efectuar estudios más detallados que permitan conocer suficientemente las variaciones a introducir por la sustitución parcial o total de una biomasa en equilibrio.
Tiempo
Hoy habia 17 visitantes (28 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!