Geografía Física de Venezuela UPEL-IPC
Geografía Física  
  Inicio
  Contacto
  Catedra de Geografía Física de Venezuela
  Sección 001 de Geografía Física
  Sección 002 de Geografía Física
  Sección 003 de Geografía Física
  Sección 001 de Geomorfología
  Artículos de interés
  Unidad: Delta del Orinoco
  => Delta del Orinoco
  => Algunas consideraciones sobre los suelos ubicados a ambas márgenes del Río Arature T.F.D.A.
  => Carta Ecológica Delta del Orinoco
  => Centro Nacional de Mejoramiento de la Ciencia. Publicaciones especiales 1992
  => Delta del Orinoco. Méndez Baamonde
  => Deteriro ecológico del Nor- oeste del Delta del río Orinoco
  => El Aprovechamiento del Delta del Orinoco
  => El Delta del Orinoco. Eliseo Rodríguez
  => Estudio integral del Delta del Orinoco. Castillo D.
  => Las Mareas
  => Serie: La Dinámica de las Mareas
  => Suelos del Delta del Río Orinoco. Comerma y Mogollón
  => Transporte neto de sediemntos en suspensión en el estuario del Río San Juan, Venezuela
  => Tres Deltas venezolanos
  => Variaciones de ácidez en los suelos del alto delta, relacionados con el cierre del Caño Mánamo
  => Geología física. Méndez Baamonde
  => El Recurso Suelo
  => Graficos referentes a la Unidad Delta
  Unidad: Llanos
  Unidad: Costas
  Videos de interés
  Foro: Asignaciones. Sección 001 de Geografía Física
  Galeria de Imágenes
  Clasificación climática de Köppen
  Imágenes de la Tierra
  Calendario
  Seminario de Investigacion 2010 I
El Aprovechamiento del Delta del Orinoco

Ramírez S. Eddie A. (1988) El Aprovechamiento del Delta del Orinoco. Tierra y Hombre n°16 año 2

 

El Aprovechamiento del Delta del Orinoco

 

Más de dos décadas después de la construcción de las obras para proteger a Tucupita e islas vecinas de las inundaciones periódicas del Río Padre, pareciera tiempo suficiente para analizar sin pasiones los aspectos positivos y negativos de las mismas. ¿Valió la pena la realización? ¿Habría sido preferible dedicar esos recursos a otras áreas del país? ¿Se habrá causado un desastre ecológico? ¿Constituye el Delta un granero?

 

El territorio Deltano puede dividirse en Delta Superior, medio e inferior. Aquí vamos a referirnos exclusivamente al área protegida de las inundaciones, la cual se encuentra en el Delta Superior, cuyas Islas tienen forma de plato sopero con bordes de hasta u kilómetro de ancho y algo más de seis metros sobre el nivel del mar (s.n.m.), con una parte central generalmente pantanosa por problemas de drenaje.  Las variaciones anuales del nivel del Orinoco oscilan entre las cotas de un metro y ocho metros s.n.m; además, las mareas producen variaciones semidiarias que oscilan entre las cotas 0.40 m y 1.20 m s.n.m, desapareciendo este efecto cuando los niveles de creciente del río exceden la cota de los 3.00 m s.n.m.

 

En 1.965, bajo la presidencia del Gral. Rafael Alfonzo Ravard, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) inició las obras para proteger de las inundaciones periódicas a las islas de Tucupita, Cocuina, Guara, Manamo y Macareo. Básicamente, las mismas consistieron en una estructura de control que regula el caudal del caño Manamo y un sistema de diques digitados en la longitud total de 172 kilómetros. Estos diques impiden que en épocas de crecidas del río se inunden las islas mencionadas. La estructura de control permite que el caño Manamo mantenga un caudal regulado que evita las inundaciones e impide, que por efecto de las mareas, se contaminen con agua salobre tanto el Manamo como los caños secundarios.  En esta forma quedaron protegidas unas 170.000 has.

 

 

Situación ante las obras de protección:

 

Hasta 1.965 el acceso a Tucupita era en chalana desde el pueble de Barrancas, en un recorrido que duraba 3 ½ horas.  La agricultura estaba limitada a los suelos altos del borde de las islas mencionadas, que constituyen apenas un diez por ciento del total de cada isla. En estos suelos se ubicaban las viviendas y conucos de plátano, asociados con ocumo blanco, yuca y batata; cuando el plátano estaba pequeño cultivaban maíz y fríjol entre las hileras. Existieron plantaciones de cacao y siembras pequeñas de naranja criolla, aguacate y cambur.  Los suelos más bajos eran aprovechados e la época de nortes (Noviembre a Febrero) cuando las aguas descendían con siembra de maíz y fríjol.

 

La ganadería era de tipo trashumante, donde los animales eran retirados a las sabanas circunvecinas del Distrito Sotillo a medida que las aguas iban ascendiendo.

Sin duda alguna que este sistema de producción está bien adaptado a las condiciones ecológicas del Delta, proporcionando el alimento necesario para l subsistencia de la población y generando algunos excedentes. 

Las grandes limitaciones eran el aislamiento de la zona, la cual tenía muy poco contacto con el resto del país, la escasa tierra disponible para aumentar la producción y, desde luego, la amenaza constante de las inundaciones.

 

 

Situación después de las obras de protección:

 

El objetivo de estas obras fue incorporar parte de este basto territorio al resto del país y disponer de una mayor superficie para producir alimentos con los cuales abastecer a la creciente población de Ciudad Guayana.  Algunos han señalado que el verdadero objetivo fue aumentar el caudal del Río Grande para facilitar la navegación de los barcos cargados de hierro.  Realmente este no fue nunca un objetivo, sino quizá sólo un posible beneficio adicional del proyecto.

 

 

Las obras ocasionaron los siguientes problemas:

 

1.     Inicialmente se cometió el error de cerrar el caño Manamo sin dejar una compuerta que facilitara el paso de cierto caudal. Esto permitió que las aguas del mar al no encontrar resistencia, penetraran en los caños ocasionando serios problemas a la población indígena.  Esta salinidad logró avanzar varios kilómetros, pero posteriormente retrocedió a su condición natural cuando se construyó la compuerta que permite regular el caudal del Manamo.

2.     Al disminuir el volumen de las aguas del Manamo, los caños secundarios empezaron a llenarse de malezas acuáticas, principalmente Bora, que ya no era arrastrada hacia el mar.  Poco a poco se fueron construyendo algunos caños, impidiendo el aprovechamiento del agua para consumo, disminuyendo la pesca e imposibilitando la navegación en Curiara, único medio de transporte de la población ribereña.

3.     Por efecto de los diques en la margen no protegida, el agua del caño Macareo alcanza un mayor nivel en época de lluvia y tarda más en descender, por lo que los pobladores de esa zona resultaron afectados.

4.     Los suelos medios y bajos del Delta contienen arcillas marinas ricas en sulfuro de hierro. Cuando esta arcilla está suficientemente profunda, lo mismo que cuando el suelo está saturado hay humedad, no hay mayores problemas ya que el oxígeno del aire no logra penetrar y reaccionar con al arcilla; son embargo, cuando el suelo se seca, como ocurrió con la obra de protección de las inundaciones, si la arcilla esta cerca de la superficie se producen los suelos llamados sulfato-ácidos de gran acidez (ph3.5) y alto contenido de aluminio, hierro y manganeso, que son tóxicos para las plantas. Incluso antes de las obras de protección ya existían en el Delta manchas de suelos sulfato-ácidos, pero después de las mismas se ampliaron las áreas afectadas estimándose que actualmente existen unas 15.000 has. improductivas.

Inmediatamente después del cierre Manamo se produjo  un cambio radical en los sistemas de producción agropecuarios. Prácticamente, se abandono el sistema de cultivos asociados y se adopto el monocultivo de maíz en época de lluvias y caraotas en los nortes.

Este cambio obedeció a la política errada de los organismos de la Reforma Agraria, que consideraron al maíz y la caraota como de más fácil manejo desde el punto de vista del otorgamiento de partidas y recuperación del crédito. Lamentablemente, no tomaron no en cuenta que estos cultivos, además de dañar los frágiles suelos del Delta son demasiados riesgosos y que en la zona solo se dan bien una vez cada cuatro o cinco años.

 

Por otra parte las islas quedaron protegidas de las inundaciones del río pero, por su topografía de plato sopero, en épocas de lluvia el agua se estancaba en las partes bajas; por ellos fue necesario construir una red de canales primarios, secundarios y terciarios. Los primarios desembocan en el caño Manamo siendo necesarios construir pequeñas compuertas que se cierran cuando, por efecto de la marea el río sube. El mantenimiento de los canales siempre ha sido problemático y frecuentemente están obstruidos por las malezas. Teóricamente esta red de canales debe permitir renovar las aguas para, poco a poco ir “lavando” los suelos ácidos.

 

 

Balance

 

Desde el mismo inicio de las obras de protección, la CVG emprendió alguna actividad de experimentación agrícola. A partir de 1969 y hasta 1973 contrató la investigación con el IRI Research Institute y desde esa fecha hasta 1981 lo hizo con la Fundación Servicio para el Agricultor (FUSAGRI). Los resultados de este trabajo fueron muy positivos aunque muchas veces no se siguieron las recomendaciones, especialmente en cuanto al manejo de los suelos. A partir de 1974, FUSAGRI enfatizó en la necesidad de desarrollar el Delta solo con cultivos de tipo permanente o semipermanente como plátano, yuca, ocumo, cacao y pastos.

 

En plátano pueden obtenerse rendimientos de algo más de 15.000 Kg./ha. y, desde luego, las asociaciones de plátano con ocumo blanco y plátano con yuca producen muy buenos ingresos al productor.

 

El cacao constituye un excelente rubro, demostrándose que en plantaciones viejas se pueden obtener hasta 1.000 Kg./ha. solo con una ligera fertilización y manejo de la sombra. En pastos existe una buena información en las especies swazi, tanner y pangola. Con un sistema de pastoreo rotativo es posible mantener durante todo el año 4,5 unidades animal por hectárea, con ganancias de peso de más de 500 gramos por animal por día en los suelos altos; en los suelos bajos en pasto para y en tanner el ganado engorda más de 350 gramos por animal por día. Además, existe información sobre yuca, batata, ocumo, ñame y piña, gran parte de la cual está publicada en El Moriche, boletín mensual del programa CVG-FUSAGRI y en el folleto “Manejo de pastos y ceda de ganado en el Delta”, del mismo programa. Por otra parte, la CVG desde hace varios años maneja directamente un rebaño de búfalos que actualmente cuenta con unos 1.200 ejemplares en excelentes condiciones. Hoy en día prácticamente no existe ningún programa de investigación, lo cual es muy lamentable.

 

Sin duda alguna que una obra como ésta tenía que ocasionar algunos daños. Quizás algunos pudieron evitarse y también se ha podido atender mejor a la población que resultó afectada. No es cierto que como consecuencia perecieran miles de waraos, ni que cualquier tiempo pasado fue mejor para los deltanos, como sostiene un conocido documental con un sesgo muy definido hacia los aspectos negativos.

 

Como podrá apreciarse, el Delta superior tiene una serie de limitaciones para su aprovechamiento agropecuario. Sin duda no puede ser el granero de Venezuela como soñaron algunos, pero estamos convencidos que sí tiene cierto potencial que debe ser aprovechado y que las obras de producción están hoy en día plenamente justificados.

 

Actualmente, se encuentran disponibles con estructuras de drenajes unas 40.000 has. y otras 40.000 has. Pueden ser utilizadas con algunas limitaciones y contribuir significativamente al abastecimiento de algunos rubros. Además, razones de tipo geopolítico clamaban por la incorporación del territorio deltano al resto del país.

 


 
Tiempo  
   
Hoy habia 8 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis