Geografía Física de Venezuela UPEL-IPC
Geografía Física  
  Inicio
  Contacto
  Catedra de Geografía Física de Venezuela
  Sección 001 de Geografía Física
  Sección 002 de Geografía Física
  Sección 003 de Geografía Física
  Sección 001 de Geomorfología
  Artículos de interés
  Unidad: Delta del Orinoco
  => Delta del Orinoco
  => Algunas consideraciones sobre los suelos ubicados a ambas márgenes del Río Arature T.F.D.A.
  => Carta Ecológica Delta del Orinoco
  => Centro Nacional de Mejoramiento de la Ciencia. Publicaciones especiales 1992
  => Delta del Orinoco. Méndez Baamonde
  => Deteriro ecológico del Nor- oeste del Delta del río Orinoco
  => El Aprovechamiento del Delta del Orinoco
  => El Delta del Orinoco. Eliseo Rodríguez
  => Estudio integral del Delta del Orinoco. Castillo D.
  => Las Mareas
  => Serie: La Dinámica de las Mareas
  => Suelos del Delta del Río Orinoco. Comerma y Mogollón
  => Transporte neto de sediemntos en suspensión en el estuario del Río San Juan, Venezuela
  => Tres Deltas venezolanos
  => Variaciones de ácidez en los suelos del alto delta, relacionados con el cierre del Caño Mánamo
  => Geología física. Méndez Baamonde
  => El Recurso Suelo
  => Graficos referentes a la Unidad Delta
  Unidad: Llanos
  Unidad: Costas
  Videos de interés
  Foro: Asignaciones. Sección 001 de Geografía Física
  Galeria de Imágenes
  Clasificación climática de Köppen
  Imágenes de la Tierra
  Calendario
  Seminario de Investigacion 2010 I
Serie: La Dinámica de las Mareas

SERIE: LA DINÁMICA DE LAS AGUAS Nª 2


1.     concepto de marea .

 

Se conceptualiza marca como el ascenso o descenso rítmico del nivel medio del mar; que se verifica con un periodo aproximado  de 12 a 24 horas, junto con una corriente de análoga alternancia denominada corriente de mareas.

 

2.     generalidades.

 

Las mareas se manifiestan por las oscilaciones periódicas del nivel general de las aguas. En alta mar, lejos de las costas, es casi imposible apreciar tales oscilaciones, que desde luego son de una amplitud escasa; mientras que en las costas se traduce en la ocultación alternativa de enormes extensiones.

 

Las mareas pertenecen también al tipo de movimientos de las aguas en las que solamente hay desplazamientos vertical de las masas sin translación horizontal de la misma, aunque si del fenómeno ondulatorio. Sin embargo como consecuencia de estas elevaciones y depresiones del nivel del mar producidas por las mareas, se originan desplazamientos horizontales de las masas de agua y un determinado tipo de corriente llamado periódicas de mareas.

 

Las tracciones que sobre las aguas ejercen conjuntamente, la luna y el sol son las causas de este hecho; que se manifiestan como un efecto complicado debido a la influencia modificadora de la geografía, la topografía del fondo, la fricción y la rotación de la tierra, a las que se puede sumar eventualmente la del viento y las de las corrientes. Consisten las mareas en elevaciones del nivel del mar, que coincide con el paso de la luna por el meridiano correspondiente, seguida de los correspondientes descensos, produciéndose dos niveles altos, llamados pleamares, y de bajos Bajamares, en el transcurso de cada dia lunar, es decir cada 24 horas y 50 mínutos por lo que máximos y mínimos de mareas sucesivas se van desplazando días tras días, en un desplazamiento de 50 mínutos por cada marea equivalente.

 

A las mareas se les puede dar una explicación sencilla, de cómo esta se suceden; si un punto determinado de la tierra está en posición frontal a al luna, se ejerce una atracción entre ambas. Si se toma en consideración solamente la atracción ejercida por la luna, hasta sera diferente de acuerdo a la distancia que separe a cualquier punto de la tierra del centro de la luna. El punto de la superficie del cuerpo de agua situado más próximo a la luna experimentará la mayor atracción, originando su desplazamiento de agua en dirección de la atracción lunar; lo que conlleva a la formación de una protuberancia.

 

A esta fuerza atractiva se le adiciona además la acción de la fuerza centrífuga que tenderá a separar el agua de la superficie terrestre. Se produce y forma asi un pleamar. Este volumen de agua reflexionado será restado del total volumétrico de la masa de manera tal que en otro punto de la superficie del mismo cuerpo de agua, el niv3l medio descenderá en magnitud similar.

 

La luna, ya que ésta gira alrededor de la tierra origina por las anteriores consideraciones un movimiento ondulatorio de un gran período y longitud de onda (llamada ondas largas )puesto que cuando cesa la atracción lunar en un punto determinado de las tierras y disminuye el efecto de su acción desciende el nivel de las aguas lo que conduce a que el fenómeno de mareas no produzca una traslación neta de agua.

 

En las localidades opuestas de la tierra al astro generador de mareas (luna) se forma otra pleamar en el punto totalmente opuesto, conocida como Antipoda, debido a que este lugar la atracción de la luna es mínima y al mismo tiempo la fuerza centrífuga se sumara a la atracción oponiéndose a ella, obteniéndose por tal una menor atracción sobre la masas de agua, lo que se traduce en la formación de una segunda protuberancia similar a la primera, aunque menor, apareciendo una pleamar.

 

El astro rey (sol), también interviene en el proceso de las mareas; ya que su atracción sobre las aguas puede estar en sumatoria algebraica a la de la luna, en relación a la posición de ambos astros generadores con referencia a la tierra ( posición – cuadratura sol, luna, tierra). Cuando las atracciones se suman por alineación se producen las grandes mareas; llamadas vivas en fase de zizigias (luna llena y nueva), ahora bien si las atracciones se contrarrestan, se producen las mareas muertas en las que se da una diferencia de nivel mínimas. Dentro de estos tipos de marea existe un tercero que corresponde a las zizigias de primavera y otoño llamadas equinocciales que son las más vivas del año y otras las mas pequeñas que corresponden a los solsticios.

 

3.     Tipos de mareas.

 

3.1.  según el número de pleamares y bajamares que se suceden en venticuatro (24 ) horas, pueden ser:

 

3.1.1.     mareas diurnas: aquellas que presentan una pleamar y una bajamar en 24 horas, 48 minutos .

 

3.1.2.     mareas semidiurnas: Las caracterizadas por tener dos pleamares y dos bajamares de casi igual amplitud en 24 horas, 48 minutos de forma alternativa (pleamar-bajamar) cada 12horas, 24 minutos.

 

3.1.3.     mareas mixtas o mezcladas:  son las que se suceden en determinadas circunstancias en que el fenómeno de marca se verifique de modo tal que las pleamares y bajamares sucesivas difieren mucho en cuanto al nivel que alcanzan las aguas; mostrándose entonces dos pleamares y una bajamar o viceversa en 24 horas y 48 mínutos.

 

.2.1.        marea lunar:

 

si la tierra estuviera toda cubierta por una masa de agua, profunda y uniforme y el astro perturbador más cercano, estacionario en la línea imaginaria del ecuador, las atracciones aplicadas a los diferentes puntos de la masa liquida producirían que ésta tuviera una forma de elipsoide, con el eje mayor orientado hacia la luna. observándose que a lo largo de la línea que une los puntos PP y GG una pleamar mientras que a los OX que diferencian de los anteriores, en 90° de longitud se sucederán bajamares.

 

Pero como la tierra gira alrededor del eje, en contra de las agujas del reloj, dando una vuelta en 24 horas los puntos p y g experimentan un bajamar 6 horas después y luego una pleamar transcurrido el mismo intervalo de tiempo, y los puntos O y X sentirán pleamar y bajamar seguidas en lapsos iguales de tiempo; como si la onda se trasladara de Este a Oeste.

 

Por otra parte la luna gira alrededor de la tierra en el sentido de la flecha; de manera que al pasar un dia ésta se moverá de L a L; ocasionando que el punto P  necesite 24 horas y 48 minutos para llegar a P ubicado sobre el eje mayor de la elipse, dirigido hacia la nueva posición del astro. Lo puntos P,G,O y X tendrán entonces que entre una pleamar y una bajamar habrá un período de 6 horas y 12 minutos.

 

.2.2.        marea solar:

 

de igual forma si se estudia la acción de atracción solar sobre las masas fluida de la tierra, se obtendrá que éste generara una marca con dos pleamares y dos bajamares en 24 horas menos intensa y que sucede cada 6 horas; observandose desigualdades diurnas, en virtud de las variaciones de las declinaciones anuales del astro, existiendo una mayor o menor atracción, según se encuentre la tierra mas o menos cerca del sol al describir su trayectoria a su alrededor a loa largo del año.

 

.2.3.        marea luni-solar:

 

se les considera marea de combinación; de aquellas que produce la luna con as que origina el sol; que se ponen de manifiesto a través de las variaciones mensuales, anuales y la influencia conjunta de las modificaciones en los elementos que caracterizan el movimiento de estos dos astros respecto de la tierra.

 

Es asi como cuando el sol y al luna están en conjunción; las áreas producida por uno y otro se refuerzan; al igual cuando el sol en posición ecuatorial y a la luna en posición 3, dando origen a las mareas de zizigias o “mareas vivas”.

 

Cuando la luna esta en cuarto creciente, posición 2, una semana después, o en cuarto menguante, posición 4 tres semanas después, las mareas solar y lunar se restan para ´producir las mareas de cuadratura o mareas “muertas”.

 

5.            características generales de las mareas. (consideraciones)

 

4.1. son ondas de máxima longitud llamadas ondas largas, causadas por las fuerzas gravitacionales.

 

.2.           debida a la aproximación en que la luna se encuentra de la tierra, hace que a pesar de su menor tamaño con respecto al sol, ejerza sobre ella una fuerza generadora de mareas, que es 2.2 veces mayor que la que produce el sol.

 

.3.           las mareas no resultan de la magnitud de la atracción de los astros involucrados, sino de la diferencia existente entre la atracción que se verifica en el centro de la tierra y en la superficie lado que mira a la luna o al sol y del lado opuesto, que está en razón inversa con el cubo de la distancia.

 

.4.           las mareas se originan en sitios del océano, donde ellas están más libres de la presencia de continentes o tierra: Antártico.

 

.5.           las mareas se propagan en dos (2) ondas que recorren los océanos y mareas del mundo en 24 horas y 48 minutos, a una velocidad de 300 millas marinas en un día.

 

.6.           por efecto de la fricción la onda de marea es retardada por la plataforma continental.

 

.7.           la amplitud de la marea es muy variable y depende de diversos factores; conceptualizándose como la diferencia en la altura de la pleamar y al bajamar.

 

.8.           El nivel de las aguas, nivel medio, sube en periodos de flujo o “creciente” y baja durante el reflujo o “bajante” para mantenerse estacionario un cierto tiempo en pleamar y la bajamar, en la que se dice quela marea esta parada.

 

 

 

 
Tiempo  
   
Hoy habia 16 visitantes (23 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis