FUENTE: Sarmiento Guillermo, Monasterios Máximina. (1971). ECOLOGÍA DE LAS SABANAS DE AMÉRICA TROPICAL. Análisis macroecológicos de Los Llanos de Cala. Cuadernos Geográficos no 4.
TEMÁTICA:
Medio Físico
Vegetación
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA
1 El Medio Físico:
La región escogida para este estudio se encuentra en la parte centro-occidental del Estado Guárico (Figura 1), aproximadamente entre loa 8'45' y 9" 05' de latitud Norte y entre loa 66' 50' y 67' 40' de longitud Oeste. Sus dimensiones máximas son de 80 Km. en sentido latitudinal y de 40 Km. en sentido longitudinal, con una área total que supera las 300.000 hectáreas.
Está situada en el centro geográfico de la región de los Llanos. Ciertos autores la incluyen dentro de los Llanos Occidentales y otros en los Llanos Orientales. Pero según otra interpretación constituye una subdivisión propia: los Llanos Centrales o Llanos Altos Centrales
(Vila, 1949-50). Además, esta zona también está en el límite entre dos subunidades clásicamente reconocidas en la literatura geográfica: el Alto y el Bajo Llano. Como vemos, se trata de un área heterogénea, con muchos caracteres marginales y cocotonales, situada en la encrucijada entre las principales unidades geográficas de la región Llanera.
De acuerdo a la división en regiones ecológicas establecida por Sarmiento y Monasterio (1969), esta zona queda incluida en su mayor parte en la región de mesas, subregiones Norte y Sur; salvo el sector Sudoeste, en la margen derecha del río Guárico, que pertenece a la región de llanuras aluvionales.
Las características ambientales ecológicamente más importantes de ésta zona son:
—Clima de régimen tropical, con lluvias de 1.200-1.300 mm, concentradas entre mayo y octubre ("invierno").
—Relieve de mesas, o sea altillanuras levantadas y limitadas por, fallas, producto de un suave ascenso pleistoceno.
—Sedimentos Plio-pleistocenos de origen fluvial, considerados como pertenecientes a la formación Mesa. Hacia los bordes meridionales de las mesas, los sedimentos originales fueron arrastrados y redepositados en un ciclo de erosión más reciente. La cubierta sedimentaria superficial consiste casi exclusivamente en arenas y cantos rodados silíceos.
—Presencia frecuente de corazas lateríticas fósiles, tanto en superficie comoa poca profundidad, originadas por la cementación de las arenas y rodados por óxidos de Fe.
— Las mesas aparecen separadas por amplios valles recientes, con varios niveles de terrazas, formados por aluviones profundos, finos y localmente calcáreos.
—En las mesas se han formado suelos lixiviados, ácidos, pobres en nutrientes y en humus, ricos en óxidos de Fe; su evolución se efectuó sobre un antiguo suelo laterítico. En las terrazas en cambio dominan los grumosoles compactos y poco permeables.
Las mesas ocupaban primitivamente toda la superficie de esta región sin solución de continuidad, pero fueron disectadas por los ríos principales que descienden de la Cordillera de la Costa hacia el Apure, lo cual originó unidades aisladas, separadas por los valles fluviales actuales (Figura 2). Las tres unidades o mesas principales que se encuentran en la zona son: la mesa de Guardatinajas al Oeste, entre los ríos Tiznados y Guárico; la mesa de Calabozo en el centro, entre el río Guárico y el Orituco; la mesa de Becerra al Sur de este último río. A cada una de estas mesas se le dio un nombre tomado de una localidad situada en las mismas. En el caso de la mesa de Becerra, este es el nombre de un hato, pues no existe en toda su extensión unsolo poblado de importancia.
Las fallas principales a partir de las cuales se levantaron las mesas están situadas en sus bordea septentrionales, de modo que todas ellas tienen una pendiente general hacia el Sur. En esta dirección corren los caños que, teniendo sus nacientes casi enel mismo borde Norte, las atraviesan en todo su ancho para desembocar, en el caso de la mesa de Guardatinajas, en el caño El Rastro; en el río Orituco para los canoa que surcan la mesa de Calabozo; mientras que el río Guariquito recoge las cañadas que drenan la mesa de Becerra. Todos estos caños nacen en cañadas anchas, pero luego se van encauzando formando un valle angosto, bien embarrancado y con pocas divagaciones.
Pero la red de drenaje de las mesas no está aún totalmente organizada, existen numerosas lagunas poco profundas que forman pequeñas cuencas cerradas, desconectadas totalmente del sistema de caños y cañadas- Este es un fenómeno común en las altillanuras arenosas, donde los estratos superficiales muy permeables condicionan un drenaje predominante interno, las aguas pluviales se infiltran y al encontrarestratos subsuperficiales menos permeables se acumulan en depresiones, formando cuencas cerradas. De este modo la red de drenaje superficial permanece subdesarrollada.
Existen además pequeños caños obsecuentes quedrenan hacia el Norte o Noroeste, descendiendo por el farallón abrupto de las fallas.
Adquieren, entonces, al descender por estas pendientes más fuertes mayor poder erosivo, lo cual provoca, una erosión regresiva de las cabeceras del farallón. Este mecanismo origina capturas de las cañadas consecuentes que siguen la pendiente general y ello contribuye a desorganizar el sistema de drenaje de las mesas.
De las tres unidades principales, la mesa de Becerra, a pesar de ser la más meridional es, sin embargo, la de mayor altitud. A pocos kilómetros al oriente del área estudiada tiene una altura máxima de 250 m sobre el nivel del mar, mientras que en su borde Sur apenas sobrepasa loa 80 m. La mesa de Calabozo alcanza su máxima altitud en su vértice NE, sobre el camino de Calabozo a El Sombrero, cerca de La Encrucijada, donde sobrepasa un poco los 200 m. Desciende luego hacia el Sur y Suroeste, de modo que en su límite con la terraza del Orituco tiene sólo 85 m. La mesa de Guardatinajas comienza en el Norte a 145 m de altitud, y desciende también hasta los 85 m al tocar la terraza del Guárico. La pendiente media de estas tres mesas es solamente de 0,4%.
Toda la región de mesas parece estar marcada por un doble sistema de fallas, visibles en los fotomosaicos a pequeña escala. Las principales tienen dirección OSO-ENE y las secundarias SSO-NNE. El levantamiento diferencial a lo largo de estas fallas determinó la formación de escalones estructurales que en buena medida han condicionado el curso de los grandes ríos. Así por ejemplo, el Orituco desde su confluencia con el cano Los Aceites hasta su desembocadura en el Guárico, corre paralelo y por el borde de una de las fallas principales que separa dos escalones de la mesa de Becerra, lo cual como veremos provoca la diferenciación de dos sistemas de relieve. Así mismo, el río Guárico, desde el recodo que forma frente a Calabozo hasta 10 Km. al Sur de su punto de confluencia con el Orituco, se desplaza paralelo a una falla secundaria.
En cuanto a los sedimentos superficiales de esta región, sabemos que en el momento de producirse el levantamiento del relieve, las arenas y gravas de la formación Mesa recubrían enteramente el área. Pero, debido a su reducido espesor, que en contraste con las mesas de los Llanos Orientales no pasa aquí de pocos metros, fueron siendo eliminadas por el desgaste erosivo, hasta desaparecertotalmente enlas zonas de mayor erosión próximas a los bordes septentrionales de las mesas. En estos casos quedaron directamente expuestas las lutitas oligo-miocenas subyacentes. Un corte geológico en el borde Norte de la Mesa de Calabozo ofreceuna buena representación de la secuencia estratigráfica. En la Figura 3 se indican y describen sucintamente los depósitos sucesivos que aparecen, mientras que en la Foto 1 se puede observar el aspecto de los sedimentos superficiales de las mesas.
Generalmente, por debajo de las capas de arenas rojas y de rodados cuarcíticos, ya sea sueltos o cementados en lateritas, que forman los estratos superficiales, aparecen lutitas abigarradas grises y rojas, de origen litoral o marino, incluidas por los geólogos. Salvador (1964), en la formación Chaguaramas, de edad oligo-miocena. Entre estos estratos de grano fino y-los aluviones gruesos superficiales, se encuentra casi siempre una capa delgada de areniscas horizontales, en lechos finos y poco consolidados. Como veremos al describir los distintos sistemas de relieve, el afloramiento de uno u otro do estos estratos determina cambios sustanciales en los suelos y en las comunidadesvegetales.
Para terminar con este breve esbozo de la estratigrafía superficial de la región, queremos citar como novedad interesante para la geología regional, el afloramiento en la mesa de Calabozo, en una extensión considerable, de cuarcitas masivas, muy duras, cuyo significado estratigráfico sería interesante dilucidar. Estas cuarcitas resistentes a la erosión forman un sistema de cerritos bajos que cruza la mesa en dirección latitudinal separando dos sistemas de relieve; Calabozo y Palo Seco.
La erosión hídrica en las mesas, de carácter predominantemente laminar, arrastró los sedimentos superficiales más finos, depositándolos hacia sus bordes meridionales, para formar así una franja de redepósitos de tipo coluvial, de extensión variable en cada una de las mesas y que puede alcanzar hasta un par de metros de espesor.
En estas zonas los suelos son por lo tanto más profundos, por no existir la barrera laterítica, pero también más pesados y de drenaje más lento debido a la granulometría más fina de los redepósitos. En ellos se mantiene una sabana diferente a la que existe sobre los sedimentos originales.
Dentro de la región ecológica de las mesas se puede separar una segunda gran unidad geomorfológicasituada al Sur y Suroeste de la mesa de Becerra. Se trata de una extensa zona llana, más baja, de menor pendiente y más uniforme que esta mesa, ocupada originariamente por el valle del río Guárico. Luego del levantamiento general del relieve, este gran valle aluvial fue rellenado por los coluvios transportados por las aguas de escorrentía que descendían de la mesa.
en un proceso de deposición similar al descrito en el párrafo anterior, pero a mayor escala. Se formó así rápidamente un paisaje senil de colmatación, de rasgos fisiográficos, suelos y cubierta vegetal características, que hemos denominado paisaje de llanuras coluvialesy que en nuestro anterior trabajo de delimitación de unidades ecológicas regionales se separaba como sub-región Sur de la región ecológocia de las mesas. Twenhofci (1961) describe este proceso de transporte por las aguas de lluvia ("rain-w-ash") en las zonas de abundante precipitaciones a través de un fenómeno de erosión laminar, con la subsiguiente deposición de coluvies y la formación de un mosaico de áreas de agradación y de deposición.
Finalmente, la tercera gran unidad geomorfológica que integre el relieve de la zona estudiada, es el amplio sistema de terrazas de los ríos Guaneo, Tiznados y Orituco. En este trabajo sólo consideraremos en detalle este último y muy superficialmente los sistemas fluviales de los dos primeros ríos por ser marginales dentro del área estudiada. Además, la llanura aluvial de la margen derecha del río Guárico, ocupada hoy en gran parte por la agricultura de regadío ha sido objeto ya de otros estudios (ver los informes agrológicos del M.O.P-, 1967).
El paisaje fluvial del Orituco se introduce como una amplia cuña que atraviesa la región, separando las mesas de Calabozo Becerra. Sobre su sistema de terrazas, cubiertas por capas profunda de aluviones finos y compactos, han evolucionado suelos y comunidades vegetales totalmente diferentes a los que se encuentran en las mesas, como veremos con más detalle en la parte especial de este estudio.
2La Vegetación
Predominan en esta región de los Llanos dos fisonomías vegetales contrastantes: sabana y bosque, con ciertos tipos intermedio entre ambas. En cada una de estas fisonomías pueden diferenciarse un cierto número de comunidades caracterizadas por su estructura, periodicidad y especies dominantes. En esta parte general definiremos los términos fisonómicas que serán usados fuego en la descripción de la vegetación de cada uno de los sistemas de relieve- Dejaremos además para un capítulo final, algunos comentarios sobre las características ecológicas de las distintas comunidades.
El concepto de sabana lo emplearemos con el mismo sentido con que es utilizado hoy en día en todas las zonas tropicales, ver ScientificCouncil for África Souvth of the Sahara (1956); Keay (1959); Beard (1967); es decir "una formación de gramíneas de más de 80 cm. de altura, con hojas planas, básales o caulinares, formando un estrato continuo que domina a otro más bajo. Es frecuente además la existencia de plantas leñosas. En general es quemada anualmente".
Las sabanas pueden presentar diferencias fisonómicas significativas de acuerdo a la existencia y a la densidad de sus elementos leñosos. En la zona estudiada, distinguiremos la sabana pastizal("grass savanna"), caracterizada por la falta total o casi total de leñosas; la sábana abierta ("tree and shrub savanna"), definida como sabana con árboles y/o arbustos dispersos, que en nuestro caso tienen entre 1 y 10 m de altura; la sabana cerrada ("savanna woodland"), donde los árboles ya forman, por su abundancia, un estrato importante en la comunidad. Estas tres variantes fisonómicas se pueden diferenciar fácilmente tanto en el terreno como en las fotos aéreas; además como veremos más adelante, su separación resulta útil desde el punto de visto ecológico, pues reflejan diferencias significativas en las condiciones del hábitat.
Sin embargo, no es fácil cuantificar con precisión los límites entre sabana abierta y sabana cerrada- En este estudio consideraremos convencionalmente a la sabana como cerrada, cuando la cobertura total de los estratos de leñosas resulte superior al 25%. Esta cifra se tomó, porque al menos en esta zona, quedan así separadas dos fisonomías de diferente significación ecológica.
Las clasificaciones de la vegetación tropical de África y Australia anteriormente citadas, distinguen, asimismo, un tipo de vegetación intermedio entre sabana cerrada y bosque, al que denominan "woodland", definiéndolo como: "un bosque abierto de árboles bajos o medianos, cuyas copas forman una cubierta clara; el estrato herbáceo puede ser abierto y mezclado con componentes no graminosos y subfrutescentes". Es decir, la diferencia fundamental entre esta, formación y el bosque, sería su menor altura y la existencia de un
estrato herbáceo de tipo sabánico. Tanto en los Llanos como en otras partes del trópico americano ("tiste esta fisonomía, en especial en todo el planalto central del Brasil, donde se la conoce con el nombre popular de "cerrado". Nosotros adoptaremos este término, ya incorporarlo a la literatura ecológica americana, por no existir un nombre castellano más adecuado. Consideraremos entonces como "cerrado", aquella fisonomía de sabana en que la cobertura total de los estratos de leñosas sea superior al 50%. Los árboles del "cerrado" al igual
que los del resto de las sabanas, tienen menos de 10 m de altura y en esto se distinguen inmediatamente de las especies queforman el primer estrato de los bosques.
Todos los tipos anteriormente mencionados de sabanas, se separan enbase a características estrictamente fisonómicas, sin considerar para nada su composición florística, ni siquiera sus especies dominantes. Si tomamos en cuenta la composición, podemos separar dentro de cada unidad un cierto número de comunidades fisonómico florísticas, como haremos en la descripción de la vegetación de cada uno de los sistemas de relieve. Sin embargo, existe un caso particular en que una determinada especia confiere por su presencia un rasgo fisonómico diferencia] a la sabana, pudiéndose en este caso homologar una comunidad florística con una unidad fisonómica- Nos referimos al palmar de Copernicia tectorum, que fisonómicamente corresponde a una sabana abierta, pero en donde el único elemento leñoso de importancia es la palma llanera. Esta comunidad puede ser diferenciada incluso en fotos aéreas, separándola de las otras formas de sabana abierta.
Además de los tipos anteriores, existen en nuestra zona cierto tipos de vegetación con características intermedias entre sabana y bosque. Así encontramos, por una parte, una sabana que aparece salpicada por numerosos islotes forestales de poca extensión (menos de una o dos hectáreas), formando lo que en las fotos aéreas aparece como un mosaico de ambas fisonomías que no puede, a esta escala ser separado ni mapeado aisladamente por la acentuada compenetración de ambos elementos. A este mosaico característico de sabana y bosque, con la primera como elemento realmente más importante lo hemos denominado sabana parque. Se trata entonces de un tipo fisonómico compuesto por dos unidades ecológicamente diferentes:
la sabana y las "matas" o islotes de bosque, que sobre el terreno pueden ser separados sin ninguna dificultad, paro no en las fotos a la escala en que se hace la interpretación. Por otra parte, se presenta también el "pattern" contrario: un bosque interrumpido por claros dispersos de sabana. A este tipo lo hemos denominado bosque abierto.
En lo que respecta a los bosques, pueden distinguirse dos tipos principales en liase a la periodicidad de sus especies arbóreas. Por un lado están los bosques semidecíduos,sermievergreen seasonalforesf" en la nomenclatura de Beard (1955), caracterizados por un estrato superior de 15 a 20 ni tic altura, formado tanto por especies siempre verdes, como deciduas y semidecíduas (aquellas que sólo permanecen sin hojas durante un período anual muy breve, del orden de un par de semanas). En cuanto a número de individuos y cobertura relativa, los árboles perennifolios y semidecíduos tienen el mismo grado de importancia que las especies de follaje claramente estacional, las cuales permanecen sin hojas durante varios meses.
El otro tipo de bosque, característico en esta zona de la terraza actual de los ríos, está dominado por especies siempreverdes, aunque existen también elementos caducifolios como constituyentes de importancia secundaria. Este tipo forestal que llamamos selva estacional, difiere de la selva tropical "sensu stricto" por presentar un ritmo funcional acoplado con la estacionalidad climática Corresponde a la "evergreen seasonalforest" de la nomenclatura de Beard. Por su localización en las riberas de los ríos permanentes, la selva estacional resulta en esta zona sinónimo de selva en galería.
Finalmente tenemos dos fisonomías vegetales limitadas a condiciones ecológicas muy específicas, localizadas en los suelos pantanosos muy ácidos, donde se acumula et humus incompletamente mineralizado. Se caracterizan estas comunidades por presentar un estrato
herbáceo cerrado, de 50 cm de altura media, aunque puede llegar hasta más de 1 m, en cuya composición las gramíneas juegan un rol muy secundario, dominando en cambio distintas especies graminiformes o latifoliadas de las familias: Cyperaceae, Xyridaceae, Lythraceae, Melastomaceae, Onagraccae, etc. Cuando esta comunidad presenta exclusivamente una fisonomía herbácea, la llamamos pantano estacional ("herbaceous swamp"), por ser precisamente una de sus características ecológicas más descollantes el estar anegada durante toda la estación lluviosa. En caso contrario, cuando existen como sucede frecuentemente, algunas especies leñosas, en especial la palma moriche Mauritia minor), usamos para referirnos a ella el nombre popular pero muy específico de "morichal".dominante la llanura decoluvios arenosos disectada por numerosos caños y cárcavas.A su vez, en el sistema Hato Becerra se destaca la mesa laterítica como forma de relieve la mayor extensión relativa. En conjunto estos tres sistemas do relieve conforman una unidad que hemos llamado paisaje CU la mesa de Becerra, marcado por la intensidad de los procesos de desgaste, que ha dado como resultado un relieve bien contrastado de llanura ondulada.
La mesa de Calabozo constituye otro paisaje, donde el desgaste erosivo ha sido mucho menor, de manera que los sedimentos arenosos de la formación Mesa mantienen aquí su mayor espesor. También hemos diferenciado en la parte estudiada de este paisaje tres sistemas de relieve. El sistema Calabozo es el menos trabajado por la erosión, la red de drenaje no está aun completamente integrada, abundando las cuencas cerradas lacunares. Aquí la forma de relieve dominante es la mesa laterítica. El sistema de relieve Palo Seco ha sufrido mayor erosión, pero de un tipo laminar que no ha creado desniveles notables, formando en cambio una alternancia de áreas de erosión con áreas recubiertas por coluvies. Predomina entonces una forma de relieve que hemos llamado llanura plana, donde una delgada capa de coluvies recubre al horizonte laterítico. El tercer sistema: Hato San Diego, se caracteriza por un relieve fuertemente disociado por los canos que descienden hacia el Guárico, los que al eliminar los sedimentos superficiales dejaron al descubierto los estratos terciarios.
En la mesa de Guardatinajas hemos individualizado un único sistema de relieve, caracterizado por una, forma específica que hemos llamado mesa de aluviones sueltos, de topografía muy suavemente ondulada, donde una delgada capa de arena limosa cubre a un estrato de grava aluvial gruesa, suelta o poco consolidada, faltando en la secuencia la paleocoraza laterítica.
En la segunda unidad gcomorfológica, las llanuras coluviales que se extienden al Suroeste de la mesa de Becerra, solo hemos distinguido un sistema de relieve: Caño Realito, caracterizado por formas muy suaves que configuran un paisaje casi plano y de pendiente general apenas perceptible. Se produce aquí, así mismo un proceso de laterización actual, exclusivo de los suelos de este sistema.
En tercer término hemos distinguido un paisaje de terrazas fluviales con tres sistemas de relieve, de los cuales solo uno, que llamamos Río Orituco, desarrollado en el amplio valle de este río, será tratado en detalle. Aquí el relieve plano, los aluviones finos y profundos.
Tiempo
Hoy habia 16 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!