Geografía Física de Venezuela UPEL-IPC
Geografía Física  
  Inicio
  Contacto
  Catedra de Geografía Física de Venezuela
  Sección 001 de Geografía Física
  Sección 002 de Geografía Física
  Sección 003 de Geografía Física
  Sección 001 de Geomorfología
  Artículos de interés
  Unidad: Delta del Orinoco
  Unidad: Llanos
  => Los módulos de Apure. Un laboratorio natural
  => Caracaterísticas ecológicas de las sabanas de un sector de los llanos centrales bajos de Venezuela
  => Existencia de Médanos cuaternarios en los llanos del Orinoco entre Venezuela y Colombia
  => El Módulo experimental del Mantecal
  => Origen del petróleo. PDVSA
  => Suelos de Venezuela. Mogollón Luis F.
  => Aspectos físicos de las sabanas orientales venezolanas
  => Sabanas orientales, características, ventajas y limitaciones para la producción agrícola
  => Propiedades físicas de los uelos de las sabanas orientaes
  => Relaciones ecológicas en sabanas secas de Venezuela. Resumen
  => Características físicas y bioclimáticas de los llanos orientales
  => Características generales de la zona
  => Distribución de Mauritia flexuosa
  => El Alto llano. Estudio de su geografía física
  => Paleoclima del pleistoceno tardío en el Caribe y regiones adyacentes. Schubert C.
  => Aptitud de las tierras de Chaguaramas, Estado Monagas, para la siembra de pinus caribea
  => Comportamiento de la piña cayena lisa en condiciones de sabana
  => Caracterización y edades termoluminiscentes de los sedimentos de la Formación Mesa, en dos localidades del sur de Anzoategui
  => Noción de periodicidad cuaternaria
  => Los principales suelos y paisajes del estado Apure
  => Volcanes de Lodo en el Delta del Orinoco
  => Ya no vibra el Arauca en Bayonero
  => Recuperemos el Arauca vibrador...
  => Campo de dunas de Estado Apure y del Capanaparo
  => Los ríos de Venezuela. Alfred Zinck
  => El Problema del río Arauca: Fuga de Caño Bayonero
  => Plan integral de aprovechamiento de los Módulos de Apure
  => Propuesta de subdivisión biogeográfica para los llanos de Venezuela
  Unidad: Costas
  Videos de interés
  Foro: Asignaciones. Sección 001 de Geografía Física
  Galeria de Imágenes
  Clasificación climática de Köppen
  Imágenes de la Tierra
  Calendario
  Seminario de Investigacion 2010 I
Sabanas orientales, características, ventajas y limitaciones para la producción agrícola

SABANAS ORIENTALES,  CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS Y LIMITACIONES PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

 FUENTE: C. DE SILVA, Luisa, Rodríguez Tania, Sindoni Vielma María

 (1995). FONAIAP.

TEMÁTICA:

 Características de las Sabanas Orientales

SABANAS ORIENTALES, CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS Y LIMITACIONES PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

 

Los Llanos orientales ocupan la casi totalidad del estado Monagas y centro meridional de Anzoátegui (3.395.00 ha) y los centro orientales la parte suroeste de Anzoátegui y sureste de Guárico (1.600.00 ha). Se han dividido en: altiplanicies de mesas, planicies aluviales, valles y superficies onduladas de denudación. Las mesas representan 82% del área ocupada por los llanos orientales y un 50% de los llanos centro orientales. Se han dividido en tres tipos: mesas de piedemonte, llanas y disociadas, siendo en las dos primeras donde se ha desarrollado principalmente la actividad agropecuaria regional. La vegetación es típica de sabana, representada por gramíneas y algunas especies arbustivas, los morichales como bosques de galerías son también comunes en las mesas. Se ubican dentro de la zona de vida conocida como Bosque Seco Tropical, caracterizada por precipitaciones de alta intensidad, erráticas, con promedio anual de 1600 mm hacia el noreste (dos períodos lluviosos y uno seco) y de 850 m hacia el sur (un período lluvioso uno seco). Períodos secos de cinco a diez días ocurren con una probabilidad de 50% en septiembre y octubre, mientras que con más de diez días tienen una probabilidad de 20%. Los suelos con mayor distribución en las mesas son los Entisoles, Oxisoles y Ultisoles (Quartzipsamments, Kandiustults, Haplustox). Desde el punto de vista de los suelos de la región, las principales ventajas para su uso agrícola son: extensas áreas planas que no requieren costosas inversiones en adecuación de tierra; suelos livianos y profundos, de fácil mecanización, lo cual permite el cultivo de grandes áreas; suelos bien drenados, facilitando el ingreso de maquinarias al terreno poco tiempo después de ocurrir las lluvias; agua subterránea abundante y de buena calidad. Las principales desventajas están relacionadas con la textura predominantemente arenosa de sus primeros horizontes, lo que implica bajo tenor de minerales potencialmente proveedores de elementos químicos esenciales como Ca, Mg, K, P y suelos de reacción acida ameritando el uso de fertilizantes y enmiendas; baja capacidad de retención de humedad que disminuye la eficiencia de la fertilización, agravado esto por la existencia de períodos secos dentro de la temporada de lluvia y por la alta capacidad evaporativa del clima; débil estructura, lo cual aunado al bajo contenido de materia orgánica y condiciones climáticas de fuertes lluvias vientos, facilitan procesos de encostramiento, escurrimiento, erosión deflación éolica- poca penetración de las raíces causada por acidez y falta de nutrimentos en capas más allá de la arable "por compactación del subsuelo debido al uso excesivo de maquinarias y/o presencia de grava en horizontes cercanos a la superficie; lixiviación de nutrimentos, especialmente nitratos relacionada con excesivo drenaje y condiciones climáticas de lluvias fuertes y finalmente altas temperaturas del suelo que pueden afectar, el   desarrollo. De .algunos cultivos.

 
Tiempo  
   
Hoy habia 87 visitantes (134 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis