Geografía Física de Venezuela UPEL-IPC
Geografía Física  
  Inicio
  Contacto
  Catedra de Geografía Física de Venezuela
  Sección 001 de Geografía Física
  Sección 002 de Geografía Física
  Sección 003 de Geografía Física
  Sección 001 de Geomorfología
  Artículos de interés
  Unidad: Delta del Orinoco
  Unidad: Llanos
  => Los módulos de Apure. Un laboratorio natural
  => Caracaterísticas ecológicas de las sabanas de un sector de los llanos centrales bajos de Venezuela
  => Existencia de Médanos cuaternarios en los llanos del Orinoco entre Venezuela y Colombia
  => El Módulo experimental del Mantecal
  => Origen del petróleo. PDVSA
  => Suelos de Venezuela. Mogollón Luis F.
  => Aspectos físicos de las sabanas orientales venezolanas
  => Sabanas orientales, características, ventajas y limitaciones para la producción agrícola
  => Propiedades físicas de los uelos de las sabanas orientaes
  => Relaciones ecológicas en sabanas secas de Venezuela. Resumen
  => Características físicas y bioclimáticas de los llanos orientales
  => Características generales de la zona
  => Distribución de Mauritia flexuosa
  => El Alto llano. Estudio de su geografía física
  => Paleoclima del pleistoceno tardío en el Caribe y regiones adyacentes. Schubert C.
  => Aptitud de las tierras de Chaguaramas, Estado Monagas, para la siembra de pinus caribea
  => Comportamiento de la piña cayena lisa en condiciones de sabana
  => Caracterización y edades termoluminiscentes de los sedimentos de la Formación Mesa, en dos localidades del sur de Anzoategui
  => Noción de periodicidad cuaternaria
  => Los principales suelos y paisajes del estado Apure
  => Volcanes de Lodo en el Delta del Orinoco
  => Ya no vibra el Arauca en Bayonero
  => Recuperemos el Arauca vibrador...
  => Campo de dunas de Estado Apure y del Capanaparo
  => Los ríos de Venezuela. Alfred Zinck
  => El Problema del río Arauca: Fuga de Caño Bayonero
  => Plan integral de aprovechamiento de los Módulos de Apure
  => Propuesta de subdivisión biogeográfica para los llanos de Venezuela
  Unidad: Costas
  Videos de interés
  Foro: Asignaciones. Sección 001 de Geografía Física
  Galeria de Imágenes
  Clasificación climática de Köppen
  Imágenes de la Tierra
  Calendario
  Seminario de Investigacion 2010 I
Plan integral de aprovechamiento de los Módulos de Apure

Plan Integral de Aprovechamiento de los Módulos de Apure MOP. MAC. SAS (1976)

           

            En el año 1967, se comenzó el estudio preliminar para un Plan de Control de Aguas y Recuperación de Tierras en el Estado Apure. Para esa fecha, se carecía de información básica de toda índole, por lo cual, fue necesario realizar una investigación preliminar orientada a aclarar la visión, entonces muy confusa, de la región de objeto de estudio.

            En el año 1968, como resultado de esta investigación, el MOP publicó el estudio bajo el título de ¨Bases para el Desarrollo de un Plan de Control de Aguas y Recuperación de Tierras del Estado Apure¨, en el mismo, se señalaba la posibilidad de impulsar la ganadería mediante un sistema nuevo de aprovechamiento de los recursos naturales (agua, suelo y pastos), pero se indicaba que era necesario comprobar esta hipótesis mediante la unidad experimental, antes de indicarlo a gran escala.

            Sobre esta base, se inicia un plan de actividades que concluye con un programa de investigación en el Módulo Experimental de Mantecal en el Estado Apure. La hipótesis hidrológica planteada consideraba teóricamente factible mitigar, simultáneamente los problemas de inundaciones  sequías, mediante la solución consistente en la construcción de una red de diques. Estos serían diques de poca altura, normales a los cursos de agua principales y algunos marginales a estos cursos, para formar de esta manera, un reticulado. Las células de esta red embalsarían las lluvias caídas sobre ellas, almacenando en volumen de agua suficiente para contrarrestar los efectos de la sequía; al detener las aguas pluviales se reducirán las inundaciones aguas abajo.

            Igualmente, se planteó una hipótesis ecológica, basada en la transformación del ecosistema vegetal. Con el conocimiento de la existencia de especies forrajeras hidrófitas, apetecibles por el ganado, tales como la lambedora (Leersia hexandra) y paja de agua (Hymenachne amplexicaulis); y bajo el supuesto de que los pastos aumentarían su población en las tierras inundadas artificialmente, se procedió a la elaboración de todo un programa de investigaciones, en el cual se incorporaron diversos organismos, tales como el MAC, a través de su programa MAC-FAO-VEN-17; la UCV y el SAS, a través de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental.

            Una vez comprobadas ambas hipótesis, se extendió el área del programa de Módulos a 21.000 ha., superficie en la cual se continúan los ensayos.

            Con fecha 2 de abril de 1974, mediante el Decreto Presidencial N° 27, el Ejecutivo nacional ordenó la expropiación de un millón de hectáreas en los Distritos Páez, Muñoz, Achaguas y Rómulo Gallegos, para dar inicio al Programa de aprovechamiento de la zona a desarrollarse.

            A fin de instrumentar dicho decreto, por la Resolución conjunta de fecha 17 de abril del mismo año, de los Ministerios de Agricultura y Cría, Obras Públicas y Sanidad y Asistencia Social, fue creada una Comisión Interministerial, presidida por el Director de Ganadería del MAC, integrada además, por el Director General de Recursos Hidráulicos del MOP y Director de Malariología y Saneamiento Ambiental del SAS. La comisión, designó los equipos técnicos para que se encargarán de elaborar e instrumentar diagnósticos y planes para las correspondientes áreas sectoriales que conforman el Plan Integral. Estos equipos constituyeron el Grupo de Trabajo de la Comisión para el Desarrollo Integral de los Módulos de Apure (CODEIMA).

            Producto del trabajo de este equipo multidisciplinario es el Informe que se presenta en esta oportunidad y cuyo cuerpo consta de nueve Capítulos: En el Capítulo I, se resume el diagnóstico sectorizado del área; y, en el Capítulo II, se esboza el Plan Integral de Desarrollo de los Módulos, formulado en base a los planes sectoriales elaborados por los equipos correspondientes, cuyos detalles aparecen en los Capítulos 3 Y 8.

            En el Capítulo 9, se presenta la proposición de una autoridad única para la ejecución del mismo, cuya instrumentación y puesta en práctica es condición sine-qua-non para la efectividad de los resultados, puesto que el desarrollo planteado supone la participación de todos los organismos administración central que, si actúan aisladamente, sin una estructura organizacional Ad-Hoc, se derivarán situaciones de desfase de graves consecuencias para el desarrollo de la región. Finalmente, el anexo, se hace una síntesis de las inversiones previstas para el periodo del Plan.

 

Conclusiones del Diagnóstico

 

1.1 Introducción

            La dificultad de aprehender científicamente una situación dinámica y cambiante, condiciona el que todo diagnóstico asumirse como una primera aproximación a la realidad. En consecuencia, este informe se ha partido del conocimiento general de que la interpretación que se hace de la región estudiada, refleja solo una visión de sus marcos sectoriales en una dimensión tiempo-espacio, pero no es la esencia misma de la realidad.

                        En esta región, tradicionalmente marginada del proceso de desarrollo del país, con esquemas socio-económicos de características tradicionalistas y de relaciones primarias, al introducir cualquier elemento técnico o humano, se induce lógicamente un proceso de cambio soco-cultural, el cual expresa en la creación de una serie de expectativas, actitudes y grupos de intereses, en relación a la imagen que se ha generado alrededor del plan.

            Esta situación afecta lógicamente los resultados de este primer acercamiento, trayendo como consecuencia la necesidad de realizar ajustes progresivos, tantas veces como la dinámica lo requiera.

            En este Capítulo se resume una visión cualitativa muy general del Estado Apure y en especial del área del Proyecto.       

            La escases de estadísticas, su baja confiabilidad, limitaciones de tiempo y clima se tradujeron en una somera descripción del marco regional.

            La región de estudio, dentro del contexto nacional, pertenece a la periferia estancada, caracterizada por exportar hacia el centro la casi totalidad de los beneficios que se generan en el proceso económico, puesto que la mayoría de los productos de la región son transformados o acondicionados fuera del territorio del Estado.

            Las limitaciones de los recursos naturales del área, se traducen en una baja capacidad de sustentación de las sabanas, lo cual origina una ganadería extensiva, que da cabida a muy poco empleo, cuyas posibilidades se ven estranguladas debido a que se ha llegado al tope de su aprovechamiento.

            La vocación de la entidad, históricamente ganadera ha ido decreciendo, en la última década, sin que hasta la fecha haya sido sustituida por otra actividad económica dinamizante.

            En el aspecto espacial, la región se caracteriza por la existencia de cuatro centros urbanos, pequeñas aldeas y una gran población dispersa. No existe una estructura de comunidades debidamente jerarquizadas en cuanto a niveles de población y complementación de servicios.

            Este sistema espacial de comunidades es producto de factores históricos, económicos, sociales y fisiográficos

 

1.2 Aspectos Físicos

            El clima de los llanos en general, tiene como característica sobresaliente, dos periodos dentro de una ritmo bastante regular y extremado: el seco y el lluvioso. En cuanto a la región en particular, está sometida a un alto grado de precipitación, del orden de los 1740 mm anuales, en promedio.

            La región forma parte de una extensa provincia fisiográfica muy plana (las aguas del Apure frente a Palmarito, disponen a penas de unos 100 m de altura para correr hasta el mar, distante 1300 Km río abajo). Geomorfológicamente es una planicie aluvial de desborde del Cuaternario, donde se han superpuestos sedimentos más recientes y acarreos eólicos, que presentan alternadamente tres formas principales de relieves: bancos, bajíos y esteros. Esta llanura se ha formado mediante un conjunto de condiciones y procesos de sedimentación aluvial en un sistema de delta interior.

            Las formas de relieve citadas. Se presentan con sus coberturas vegetales características: bosque o sabana en la primera, y herbácea en las dos últimas.

 

Plan Integral: Aprovechamiento y Producción 

 

2.1 Marco Conceptual

            El Plan de Aprovechamiento Integral de los Módulos de Apure persigue el control de inundaciones y la recuperación de tierras para uso agropecuario, en la zona afectada por el Decreto Presidencial N° 27, de fecha 2 de abril de 1974.

            Se ha considerado, que el verdadero desarrollo agrícola implica algo más que establecer la población y ordenar el espacio físico de la región. Significa una transformación que tienda a un equiparamiento en los niveles de la vida urbano rural.

            En los planes ejecutados hasta el presente, se ha evidencia la falta de participación de la comunidad en la conducción de su propio destino, lo cual ha incidido considerablemente en el fracaso de muchos de ellos. Por consiguiente, la planificación debe ser vista a la luz de la perspectiva sociológica, que le asigne a la población un papel de vital importancia en la toma de decisiones, en la formulación de los planes en su puesta en práctica.

 

2.2 Región de Estudio

            La región de Alto Apure está enmarcada éntrelos ríos Apure y Arauca, como límites naturales; sus límites oriental y occidental, son menos de precisos, porque no existe una limitación geográfica, pero pueden tomarse como tales los meridianos que pasan por Guasdualito y Achaguas.

            Entre las obras físicas propuestas, se contempla la construcción de redes de diques, cuya finalidad es el control de la escorrentía, con fines de aprovechamiento agrícola  la regulación de inundaciones.

             Las características edafológicas e hidrológicas de la región, son tales, que en su mayor parte, los terrenos sólo pueden utilizarse en forma económica a los fines de explotación ganadera. La explotación de la agricultura vegetal está limitada a áreas francamente minoritarias.

            El polígono afectado por el Decreto de expropiación, está comprendido dentro de esta región; sus límites fueron trazados de acuerdo a un conocimiento muy general de la región y que posteriormente, con los trabajos destinados a suministrar la información básica para este plan, han quedado precisados con más detalles. Sin embargo, todavía falta mucha información, principalmente topográfica (altimétrica) y edafológica (conocimientos de los suelos).

 

Proyecto de la Red de Diques

 

Generalidades

            Dado el número considerable de módulos que se pretende construir, y las variaciones muy amplias que tendrán en cuanto a forma y tamaño, en esta descripción del proyecto de la red de diques, sólo se expondrá sus características típicas, en forma resumida, sin entrar en el cúmulo de detalles que serán objeto de estudios y soluciones particulares pero, comprendidas dentro de la hipótesis y conceptos generales ya establecidos.

            El aprovechamiento de los recursos, en grandes áreas, mediante el sistema denominado ¨red de diques¨ o ¨módulos¨, como se ha dado en llamarlos, requiere construir estas estructuras formando una red en la sabana, cuyas mayas cerradas por diques (los módulos), y la forma de disponer éstas, son diferentes en todo caso, por motivos de topografía, fisiografía, hidráulica e hidrología.

            Así, la forma aproximadamente paralela como están dispuestos los cursos de agua en gran parte de la región objeto de este proyecto, formando interfluvios muy alargados, determina una sucesión o cadena de módulos, en la cual, los diques serán construidos con alineamientos aproximadamente rectilíneos a través de la planicie interfluvial, interceptando los diversos caños secundarios, carentes de albardones y dejando libres los caños principales, tales como Caicara, Guaritico, Balsa, etc.

            Las estructuras hidráulicas que, en términos generales, componen un Módulo con: los diques, las compuertas para las operaciones de desagüe y los aliviaderos, para controlar el ¨nivel máximo¨.

            La autosuficiencia de un módulo depende de que tiempo que permanezca seco, por agotamiento del embalse, debe ser lo suficientemente corto para no invalidar al pastizal.

            El aprovechamiento óptimo del pastizal en relación a la ¨longitud del módulo¨ (f) depende de que las áreas, seca e inundada, cuando el embalse está pleno, tenga proporciones acorde con los requerimientos para la rotación de los potreros. (Se estima que esta proporción debe ser del orden 1:2 respectivamente).

            El mayor aprovechamiento de la escorrentía corresponde a la no ocurrencia de alivios del embalse.

            La comprobación de la hipótesis mediante ensayo en laboratorio natural, se llevó a cabo en el Módulo Experimental de Mantecal, construido para tal fin y que posteriormente originó la costumbre de extender el nombre de ¨módulos¨, aunque resulte un contrasentido, a las redes de diques, heterogéneas en cuanto a forma y tamaño.

            Se ha considerado conveniente incluir en este acápite definiciones de términos que, en lo adelante, se usarán frecuentemente.

a)      Profundidad del Embalse: Es la profundidad de las aguas medida en los sitios correspondientes a unidades fisiográficas más bajas dentro del módulo. No se tomará en cuenta la mayor profundidad en los causes de los caños interceptados.

b)      Profundidad Óptima: Es la ¨profundidad del embalse¨ más conveniente para el desarrollo del pastizal dentro del módulo en función de la duración del agua.

c)      Nivel del Embalse: Es la cota de la superficie de las aguas embalsadas en un momento dado, referido al sistema topográfico empleado en la red de diques.

d)     Nivel Óptimo: Es el ¨nivel del embalse¨ correspondiente a la ¨profundidad óptima¨ referido al sistema topográfico empleado en la red de diques.

e)      Nivel máximo: Es la máxima cota del ¨nivel del embalse¨ que es permisible alcanzar en el módulo en razón a la seguridad de los diques, referida al sistema topográfico empleado en la red de diques.

f)       Longitud del Módulo: Es la distancia entre los diques opuestos y más distantes de un módulo medida en el sentido de la línea de mayor pendiente de la planicie

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
Tiempo  
   
Hoy habia 28 visitantes (32 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis