FUENTE:MORALES, Faustino (1978) Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. Caracas
TEMÁTICA:
Características del Alto Llano:
-Los valles
-El clima
-Hidrografía
EL ALTO LLANO. ESTUDIO DE SU GEOGRAFÍA FÍSICA
Esta altiplanicie está cortada por valles y al E de Calabozo se observan relieves menores, tales como colinas redondeadas, y las cañadas[1]. Las colinas tienen altura relativa de diez a quince metros con relación a las cañadas y presentan contornos suaves y redondeados cubiertos por una capa de grava suelta de cantos rodados a base de cuarzo, la cual es de varios metros de espesor sobre las colinas, pero se reduce a centímetros en las depresiones.
El espacio intercolinas es plano o ligeramente cóncavo, a veces se ubica también entre las colinas y cañadas. Estos espacios presentan en superficie una capa de coluviones hasta de veinte centímetros que proceden de las colinas.
Las cañadas generalmente se originan al Norte con orientación general en sentido N-S, y en conjunto llegan a formar un sistema con depresiones poco profundas hasta de un km. de ancho. Están cubiertas por sedimentos arenosos aluviales recientes y se mantienen húmedas todo el año, aumentando su caudal hasta desbordarse durante la temporada de lluvia.
La parte de la altiplanicie ubicada inmediatamente al S de las Galeras de Morrocoyes, tiene pendiente en sentido N-S, con altitud variable entre cien y doscientos metros. En esta
área son frecuentes las colinas redondeadas, las cuales representan afloramientos del Terciario. Entre los ríos Tiznados y Pao, el relieve presenta ondulaciones suaves, porque los ríos, caños, y quebradas han erosionado la napa Pleistocena. Después del río Pao hacia el O se nota un cambio en el relieve, manifestado por una alternancia de bancos y bajíos y desniveles entre ambos hasta de dos metros, secuencia que se repite por lo menos hasta después del río Camoruco[2]además de que el relieve tiene una elevación inferior a los cien metros.
2. Los valles.
Los valles más importantes de esta área son los valles encajados; también existen valles coluvio-aluviales y morichales.
a)Los valles encajados.
Los valles encajados se caracterizan porque presentan varios niveles de terrazas. Estas terrazas están separadas entre sí por abruptos de uno a seis metros; las terrazas son de poca
pendiente, con pocas excepciones, como el presentado en el tercer nivel de terrazas del río Tiznados, donde la pendiente local alcanza hasta 25%. La vega de estos valles se inunda periódicamente. Por lo general, las terrazas, desde la primera hasta la más alta, están asociadas con el grado de evolución de los suelos y con la densidad y la estratificación del bosque de galería.
b)Los valles •coluvio-aluviales.
Ocupan menor superficie que los anteriores, han sido localizados en el río Zuata, el río Iguana, el río Chivata, el río Chivata, el río Muerto y sus tributarios. Estos valles tienen pendiente longitudinal muy suave, menor de 1% y en muy pocos casos tienen dos niveles de terrazas.
c) Los morichales.
Se originan en la zona de transición hacia el Bajo Llano. Son depresiones alargadas y topográficamente se caracterizan por presentar una sucesión de ensanches y de estrangulamientos. La topografía es deprimida.
D. EL clima:
El rasgo característico del clima es la secuencia de las estaciones seca y lluviosa.
Pero las condiciones climáticas no son uniformes en toda el área del Alto Llano como tampoco lo son en toda el área de los Llanos, ni en el territorio venezolano.
La distribución de las precipitaciones está influenciada por la oscilación del Frente ínter-tropical y la acción de los Vientos Alisios del N-E, modificados por el factor topográfico, es decir por la altitud.
Los Alisios del N-E, soplan todo el año, haciéndose sentir con mayor intensidad en enero-febrero, cuando el centro de bajas presiones está sobre la Cuenca Amazónica. Son vientos intermitentes que alternan con períodos de calma durante los meses de invierno del Hemisferio Sur, especialmente en el mes de julio, que es cuando ocurre la estación lluviosa de las bajas latitudes.
La temperatura, como corresponde a la zona de las bajas latitudes, tiene un rango de oscilación menor de 5° C.
La dirección de los vientos predominantes es importante como factor que influencia el clima condicionando los diversos tipos de lluvia.
Al pasar sobre las tierras, muy cargados de la humedad que recogen sobre el Mar Caribe, producen una precipitación abundante y actúan como atenuantes de las altas temperaturas.
A medida que se dirigen hacia el O se convierten los vientos secos, que ya han descargado su humedad, y cálidos, por haber pasado sobre la llanura caliente.
No hay, pues, uniformidad en el clima llanero. Así como varía la temperatura, varía la precipitación, según la altitud y según la localización latitudinal o longitudinal.
/. Las características pluviométricas
Para el análisis de las características pluviométricas hemos utilizado los datos de diecisiete estaciones: Roblecito, El Sombrero, Lezama, Palo Seco, Palenque, La Encrucijada, San José
de Tiznados, El Rastro, Memo, km. 50, El Sombrero, km. 18 Mayalito, Río Verde, Vaquerito, Hato El Burro, Valle de La Pascua, El Palito y Zuata[3]. La selección de estas estaciones se hizo tratando de cumplir con el requerimiento de la distribución homogénea de las estaciones a través del área del Alto Llano.
El mayor número de estaciones, tiene períodos de registro de más de diez años; Río Verde, Vaquerito, Hato El Burro, Valle de La Pascua, El Palito y Zuata, tienen períodos de observación de menos de diez años. [4]
La característica climática predominante en el área de nuestro estudio, es la variabilidad de las precipitaciones: variaciones interanuales y variaciones determinadas por el factor localización en el espacio. La precipitación media fluctúa entre 1.228.4 mm, en San José de Tiznados y 813.2 mm. en Vaquerito, las cuales son representativas de la mayor diferencia desde el punto de vista del factor localización [5]
En el área del Alto Llano, las precipitaciones aumentan en sentido E-0. Según la distribución de las medias anuales, podemos distinguir dos sectores determinados por una línea norte Sur que pasa aproximadamente por el meridiano 67° al Este de las estaciones El Sombrero, La Encrucijada y Palenque.
Un sector en que ocurren precipitaciones inferiores a 1.000 mm. anuales, el cual abarca el área comprendida entre el límite de nuestro estudio y una línea Noste-Sur representada por el meridiano 67° que pasa a E de El Sombrero, La Encrucijada y Palenque; esta área representa más del 65% de la superficie total del Alto Llano. En dicho sector al Este de la línea citada se encuentran las estaciones siguientes: Zuata 991.2 mm.. El Palito 850 mm., Vaquerito 813.2 mm., Lezama 963.5 mm., Valle de La Pascua 846.1 mm., Roblecito 968.3 mm. y Memo Km. 50 con 834.6 mm. Al O, un sector que se caracteriza por una precipitación superior a 1.000 mm., el cual estaría localizado al O de dicho meridiano. Las estaciones ubicadas dentro de esta área son: El Sombrero 1092 mm., La Encrucijada 1081 mm. Palenque 1123 mm.. Palo Seco 1045 mm.. El Sombrero Km. 18 con 1163.2 mm.. El Rastro 1210.3 mm.. San José de Tiznados 1228.4 mm. y Río Verde 1143.6 mm.
La dirección predominante de los vientos durante el año, es NE, NNE, ENE y ocasionalmente ESE. En Mayalito y Valle La Pascua, los vientos ESE. soplan, algunas veces, entre abril y septiembre. El sector O es más lluvioso debido a la influencia del factor orográfico, por su mayor cercanía a la Serranía del Interior. El sector E menos lluvioso, está más próximo a .
la Depresión del Uñare expuesto más directamente a los vientos del NE, los cuales penetran fácilmente por esta depresión, pero no encuentran a su paso una barrera montañosa, de carácter orográfico, que estimule la precipitación.
a)El período Lluvioso:
El período lluvioso concentra entre el 86 y 98% de las precipitaciones [6]. Este periodo no es uniforme para todas las estaciones estudiadas, es decir, que el inicio de las lluvias varía de una estación a otra, así como el término de aquéllas ,es decir que la duración en el tiempo es desigual, así como lo es la intensidad y el volumen de las precipitaciones demostrando así la influencia del factor localización.
Así tenemos [7] que en El Rastro las lluvias se inician en abril, mientras que en Roblecito y Valle de La Pascua el comienzo de la estación lluviosa ocurre en mayo y dura seis meses, hasta octubre inclusive. En Mayalito, El Sombrero y Río Verde, el período lluvioso es de siete meses, comprendidos entre mayo y noviembre, incluyendo ambos meses; mientras que en El Rastro, la duración del período lluvioso es de ocho meses (abril-noviembre).
b)El Período seco.
El periodo seco por lo general tiene una duración de cuatro a seis meses, durante los cuales lasequía es lo suficientemente acentuada, para dejar sentir sus efectos sobre otros elementos del medio geográfico. Esto se refleja en particular, en el régimen de los ríos, la vegetación y en las actividades agropecuarias. De acuerdo con la duración del periodo seco las estaciones pueden agruparse en tres tipos. En El Rastro, el período seco abarca cuatro meses comprendidos entre diciembre y marzo. En Mayalito, El Sombrero y Río Verde este período se extiende a cinco meses. En Roblecito y Valle de La Pascua, el período seco tiene una duración de seis meses, comprendidos entre noviembre y abril.
En conclusión, el régimen pluviométrico se caracteriza por la presencia de dos períodos bien definidos durante el año: el período lluvioso que por lo general comprende de seis a siete meses de mayo a octubre o noviembre; y el periodo seco que lo integran los meses de diciembre a abril.
CUADRO N o 2
PORCENTAJE DE PRECIPITACIÓN QUE CONCENTRA
EL PERIODO LLUVIOSO
EstaciónPrecipitaciónPrecipitación% Precipitac.
MediaPer. LluviosoPer. Lluvioso
Valle de la Pascua846.1735.986.9
Roblecito968.3869.389.7
Mayalito1032.7951.792.1
El Sombrero1092.61020.393.3
Río Verde1143.61106.886.7
El Rastro1210.31193.898.6
C )) Las variaciones de la precipitación: frecuencia e intensidad de las lluvias
Las variaciones diarias de las precipitaciones difieren, según se trate del período seco o del período lluvioso. Tomando en consideración este comportamiento de las lluvias, estudiaremos la frecuencia y la intensidad de éstas, estableciendo comparaciones entre los períodos antes mencionados.
Partiendo del concepto de que se considera como "día de lluvia" aquel en que ocurre una precipitación igual o mayor que un milímetro analizaremos las estaciones estudiadas. En Mayalito observamos entre 1971-74, que el período mensual de días de lluvia está entre 5.7 y 14.7 durante el período lluvioso. Río Verde para el mismo período, tuvo un promedio mensual entre 9.2 y 14.8 días de lluvia.
La frecuencia de los días de lluvia durante el período seco, para el lapso estudiado fue en Mayalito de 0.00 a 3.2 días; v en Río Verde de 0.4 a 3.6 días de lluvia. (Ver anexos).
Los datos de las estaciones que registran lluvias extremas muestran que las precipitaciones en el área del Alto Llano caen en forma de violentos aguaceros. Estos pueden sobrepasar los 54 mm. en una hora (San José de Tiznados, octubre de 1960); La Encrucijada, junio de 1964 sobrepasó los 109 mm. en tres horas (ver anexos). Las lluvias son más copiosas al principio y al final de la temporada lluviosa, a consecuencia de la misma inestabilidad del Frente ínter-tropical. Al principio del período lluvioso, las grandes gotas de los aguaceros impactan fuertemente el suelo, poco cubierto por la vegetación. La acción de estas lluvias se traduce en un violento escurrimiento superficial y en arrastre de sedimentos por coluviación, en perjuicio de la infiltración en tanto que el bajo recubrimiento que ofrece la sabana al suelo, favorece el escurrimiento difuso. Por el contrario, los aguaceros recios al final del período lluvioso no tienen el mismo poder erosivo de los aguaceros que ocurren al principio de éste,
puesto que la vegetación ya se ha recuperado y puede ofrecer mayor protección al suelo.
2. Características de la temperatura.
Las estaciones localizadas en el área de nuestro estudio, son en la mayoría pluviométricas. Sólo registran temperatura las estaciones de Valle de La Pascua, Mayalito, Río Verde, El Sombrero, El Rastro y Roblecito. Relativamente estas estaciones son pocas y además tienen un período de registro corto en comparación con las estaciones pluviométricas. No obstante hemos trabajado los datos existentes, y tenemos en cuenta, que la temperatura no registra variaciones anuales significativas como la precipitación. (Ver cuadro No3).
La temperatura media anual fluctúa entre 27,9°C. en el Sombrero, y 26.4° C. en El Rastro. En las restantes estaciones los valores de la media anual son los siguientes: Mayalito 26.8° C., Río Verde 27.6°C., Roblecito 27.8°C., y Valle de La Pascua 27.1° C. Las variaciones ínter-anuales de la temperatura media están representadas por valores entre 1.5°C., en El Rastroy 0.5° C., tanto en Roblecito como en El Sombrero. Para las demás estaciones la variación Ínter-anual es la siguiente: Mayaito 1.2°C., y Valle de La Pascua, al igual que Río Verde, 1.1° C. La temperatura registra en el transcurso del año, una ligera disminución en el período lluvioso. En efecto, la menor temperatura media se observa entre julio y septiembre; en El Rastro 25.2° C., en julio: Mayalito 26.0 C., en agosto: Valle de La Pascua 26.2°C., en agosto y septiembre: Roblecito 27.0° C., en agosto y septiembre; y El Sombrero ^7.1° C. en julio y septiembre. Por el contrario, la mayor temperatura media mensual, se registra durante el período seco, en especial al final del mismo, entre marzo y abril; Río Verde 29.7° C., en marzo; Mayalito y El Sombrero 29.2° C', en abril; Roblecito 29.1° C., en abril; Valle de La Pascua 28.5° C., en abril; y El Rastro 27.9° C., durante el mes de marzo. La amplitud media anual está comprendida entre 1.9°C., en Mayalito; y 3.3°C., en Río Verde. La amplitud media para las estaciones restantes es la siguiente: El Sombrero y Roblecito 2.1° C., respectivamente; Valle de La Pascua 2.3° C., y El Rastro 2.7° C..[8]
Como en el caso anterior, las variaciones de la máxima media y de la mínima media, no son significativas. La variación de la temperatura máxima media dentro del área de estudio no supera 1.4° C. (Roblecito 33.7° C., y Mayalito 32.3° C). La variación interanual de la máxima media en las estaciones consideradas, es inferior a 2°C., (la diferencia oscila entre 0.6°C.,° en Mayalito y 1.4°C., en El Rastro). La mayor temperatura máxima media se registra generalmente durante el mes de marzoRoblecito y El Sombrero tienen 35.7° C.
Las variaciones de la mínima media no superan los 3°C. Este valor corresponde a la diferencia existente entre la mínima media de Río Verde y la de El Rastro (22.4° C., y 19.4° C. respectivamente). La mayor variación interanual es de 3.7°C.,y corresponde a la estación de El Rastro (21.3° C., en 1971, y, 17.6°C., en 1974).
La ocurrencia de la mínima media más baja en contraste con la menor temperatura media, no se registra durante el período lluvioso, sino entre diciembre y enero, meses que pertenecen al período seco. El Rastro 17.4° C., en diciembre; Valle de La Pascua 20.9°C., en enero; Mavalito, El Sombrero, Río Verde y Roblecito 20.6° C., todos en el mes de diciembre.
En oposición a la poca variación de la temperatura durante el año, y, de un año a otro, el régimen térmico diario es muy contrastado. En el Alto Llano, la amplitud media diaria está comprendida entre 14.0° C. en El Rastro, y 10.2° C., en Río Verde. La oscilación media diaria de la temperatura disminuye en el período lluvioso, en tanto que alcanza los valores más altos durante el periodo seco. Esto se explica por la disminución de las horas del sol y el aumento de la humedad relativa durante el período lluvioso[9]
La evaporación muestra una estrecha relación con el régimen térmico; alcanza sus valores máximos durante el período seco y disminuye durante el período lluvioso. En efecto, los meses con mayor evaporación se ubican entre diciembre y mayo; mientras que los meses con menor evaporación están comprendidos entre junio y noviembre. Este aumento de la evaporación tiene relación directa con la mayor insolación y el aumento de la velocidad del viento durante el período seco.
3.Los efectos del régimen climático.
En síntesis todos los elementos climáticos concurren, en especial la precipitación y la temperatura, para constituir el régimen climático. Este se caracteriza, en el Alto Llano, por
la sucesión de un período lluvioso y de un período seco en el transcurso del año. En el período lluvioso se produce casi la totalidad de las precipitaciones anuales y aumenta la humedad relativa; pero también durante este período, disminuyen la temperatura media, la insolación, la velocidad del viento y la evaporación. En contraste con el período anterior, el período seco se caracteriza por la disminución de las lluvias y de la humedad relativa; y el aumento de la temperatura media, la evaporación, la velocidad del viento y la insolación. Este
régimen climático contrastado, tiene fuerte repercusión sobre el medio, en especial sobre el comportamiento de los ríos y de la cobertura vegetal.
E. La hidrografía.
Hemos destacado como la característica más resaltante del régimen climático el contraste entre el período lluvioso y el período seco. Los efectos del régimen climático sobre el medio se traducen en inundaciones durante, el período lluvioso, en especial en las vegas de los valles; y en un período seco muy acentuado en el cual la mayoría de los ríos disminuye el caudal o bien no tiene corriente superficial.
1- Las implicaciones de la evolución geomorfológica en la disposición de la red hidrográfica.
La red hidrográfica del Alto Llano está directamente influenciada por los procesos geomorfológicos que han contribuido a modelar el relieve, tanto del Alto Llano, como de las
áreas circundantes. La tectónica, las variaciones climáticas del Cuaternario y el descenso de nivel de base local, han sido factores decisivos en la disposición que hoy observamos en el drenaje.
La Formación Mesa, en el área limítrofe, al E del Alto Llano, fue basculada en sentido 0-E.Esta inclinación en tal sentido define la dirección del drenaje en los Llanos Orientales. A fines del Pleistoceno Inferior, en el área localizada inmediatamente al S de la Depresión del Unare, se produjeron levantamientos y hundimientos sucesivos; al S de AItamira, Espino y Santa María de Ipire la Formación Mesa experimentó un basculamiento en sentido K-S. A consecuencia de estos hechos, el Orinoco, así como sus tributarios migraron en esa misma dirección hacia el borde N del Escudo de Guayana.
Muchos de los ríos que riegan el territorio del Alto Llano y que pertenecen al sistema hidrográfico del Orinoco [10] tienen sus cauces instalados parcialmente sobre líneas de fallas; tal ocurre en los cursos medio y superior del río Aracay, así como en los ríos Zuata y Claro; éstos últimos siguen la orientación de la falla de Moja Casabe en sentido NNE, SSO.
A principios del Pleistoceno, los ríos localizados actualmente al O del río Manapire explayaron material grazonoso en elsector del Alto Llano. Después del levantamiento del Pleistoceno Inferior la acción de los principales ríos se limitó a la excavación de valles encajados. En este sector hay varios ejemplos de ríos, que tienen el cauce orientado por líneas de falla, como el Orituco, sobre el Caño Los Aceites y su confluencia con el ríoGuaricoentre Calabozo y su confluencia con el río Orituco. [11]
2. La orientación de la red hidrográfica.
Los ríos que drenan el Alto Llano son todos tributarios del Sistema Hidrográfico del Orinoco. De ellos tributan sus aguas directamente los ríos MAPFRE, San Bartola, Río Claro, Zuata, Iguana y Manapire. Los dos primeros, y los dos últimos, siguen una orientación N.S. de su nacimiento a la desembocadura. Los ríos Claro y Zuata siguen dirección NNE, SSO. Todos ellos recogen su caudal de numerosos afluentes formando pequeñas cuencas las cuales sólo en parte corresponden al área del Alto Llano [12]
La pendiente general de la mayoría de estos tributarios es inferior al 1%. Esta pendiente es suficiente para que sus cursos tengan cauces definidos y formen meandros pronunciados, pero no tengan difluencias que se multiplican en el Alto Llano.[13]
Otros ríos que constituyen importantes sistemas en la red hidrográfica de nuestra área de estudio y los cuales tributan sus aguas indirectamente al Orinoco, son el río Guárico y el río Tiznados.
El río Guárico nace al N-E de la localidad de Belén (Estado Carabobo) a novecientos metros de altitud en la vertiente S de la Serranía del Interior de la Cordillera de la Costa. Su curso tiene dirección NNO-SSE hasta el punto que ha sido represado por el embalse de Camatagua (67°0) de allí fluye en dirección NNE-SSO. hasta un punió al N de Calabozo, en el cual vuelve a ser represado por el denominado Embalse de Guárico .Desde allí toma la dirección NS hasta su desembocadura en el rió Apure. El río Guárico recorre en el Alto Llano una distancia aproximada de 75 km, desde el punto en e! cual recibe la quebrada Las Tapias, hasta el Embalse del Guárico[14] . En esa distancia de su recorrido tiene una pendiente de 0.05 [15]. El río Guárico nacido como un río de montaña, toma las características de río de llanura en las proximidades de la localidad de El Sombrero, en donde muestra ya su curso encajado, con meandros, si bien no produce desbordamientos a consecuencia del control de sus aguas efectuado por la represa de Camatagua (ver foto Nº 4). El área que pertenece al Alto Llano corresponde a] curso medio del río Guárico, Entre lo? afluentes que recibe directamente el Guárico, e! de mayor importancia por su caudal es el Orituco, cuyas cabeceras están al N de Altagracia de Orituco, a una altitud de mil doscientos metros, el cual a su vez recibe numerosos tributarios entre los que mencionaremos el río Memo.
El territorio del Alto Llano drenado por el sistema del Guárico abarca una extensión de diez milKm2.
El río Tiznados tiene sus fuentes en el área montañosa al S de la localidad de Belén, a novecientos metros de altitud. Desde su origen toma la dirección N-S y recorre ciento quince Km. con una pendiente de 0.66% hasta su confluencia con la quebrada La Váquira, a partir de cuya confluencia cambia la dirección de su curso en sentido, NNE-SSO hasta desembocar en el río Portuguesa.
3. Los diversos tipos de escurrimiento concentrado:
El escurrimiento concentrado está constituido por ríos, quebradas, canos y morichales. Distinguiremos dos grupos de corrientes de agua: las que tienen escurrimiento permanente
y las que tienen curso intermitente.
a)Los ríos son el Zuata, el Orituco, el Guaneo, el Tiznados y El Pao.
El río Zuata tiene su cuenca colectora dentro del Alto Llano. Dicha cuenca está a menor elevación y es de menor superficie, que la cuenca de los ríos mencionados, los cuales se originan en la Serranía del interior[16] favorecidos en general, por una cuenca de mayor superficie y de mayor elevación, por un cauce más largo, por una precipitación mayor en el área de sus cuencas, por una litología distinta y por una cobertura vegetal diferente.Estos factores serían decisivos para permitir un régimen más regular en el curso de los ríos, de no tener en contra la pendiente, sequías prolongadas periódicas, la tala en las cabeceras de algunos ríos y la instalación de moto-bombas en determinados tramos de sus valles como es el caso del río Guárico. Por tal motivo, este río se secaba durante algunos meses del período seco, antes de la construcción de la represa de Camatagua.
Los morichales.
Están ubicados al S. del área del Alto Llano, en especial al E. del río Manapire. Son corrientes de agua de pocos metros de profundidad. Las aguas que los alimentan proceden de
los manantiales que surgen al pie de los restos de Mesas levantados y de las napas_freáticas de los glacis. Los morichales , como los ríos, según hemos anotado, también tienen régimen irregular y, en consecuencia, se desbordan durante el período lluvioso, pero circunscriben sus aguas al lecho menor en el período seco. (ver foto Nº 3).
b)Los ríos intermitentes o quebradas.
Las comentes con escurrimiento temporal están integrados por algunos ríos, las quebradas, los caños y la pequeña corriente que se ubica en las cañadas.
Los ríos conducen grandes volúmenes de agua durante el período lluvioso, pero se secan o empozan durante el período de sequía. A este grupo de ríos pertenecen el Iguana, el Memo, el Guayas, el Paya, y el Chirgua. Probablemente haya otros ríos que también tienen régimen temporal pero no hay datos hidrométricos ni estudios de áreas específicas que permitan emitir un juicio al respecto.
Las quebradas y los caños, en el área del Alto Llano, son denominaciones utilizadas indistintamente para designar corrientes de agua que fluyen inmediatamente después de las lluvias por cauces poco entallados. Las cañadas son de caudal estacional proveniente de los aguaceros. Durante la temporada lluviosa suelen desbordarse.
4.Las características del drenaje.
La superficie del Alto Llano, es por lo general, bien drenada. Los restos de Mesas, colinas, lomas y terrazas superiores de los valles son áreas bien drenadas. Estos tipos de relieve tienen buen drenaje por la posición topográfica favorable que ocupan en relación con otros tipos de relieve. En la superficie de los restos de Mesas, la cobertura de material arenoso facilita la infiltración del agua; mientras que en las áreas donde la erosión laminar ha eliminado esta cobertura arenosa, el agua escurre rápidamente hacia los caños, quebradas, ríos y morichales. Las vegas de los ríos, las partes más bajas de los morichales, las cubetas interdunarias y las lagunas representan las áreas mal drenadas. Las vegas constituyen el nivel más bajo en los valles de los ríos principales por lo cual se inundan durante el período de grandes avenidas y debido a las 'condiciones de los suelos y el sub-suelo, el área de las vegas tienen una alta capacidad de retención y permanece húmeda largo tiempo.
La existencia de un sub-suelo arcilloso impermeable a poca profundidad produce la retención del agua en ciertas áreas cuyo relieve se caracteriza por depresiones alargadas. Así se forman los morichales, los cuales pueden considerarse como una consecuencia del mal drenaje. Generalmente los morichales no llegan a formar una corriente de agua siquieracomo la de un riachuelo. Su corriente es apenas perceptible y su principal característica está asociada a la vegetación, especialmente a la presencia de la palma moriche (Mauritia minor) de la cual deriva su nombre.
Las lagunas representan en cierto modo también una consecuencia del mal drenaje. Pequeñas depresiones cerradas inconexas con la red hidrográfica de agua permanente reciben agua pluvial en el período lluvioso. Las características del suelo y sub-suelo no permiten una infiltración acelerada por lo cual mantienen un apreciable volumen de agua hasta la temporada seca. Constituyen un elemento distintivo del paisaje en las áreas al E de Calabozo, y representan un factor relevante en el desarrollo de la ganadería.
Las cubetas interdunarias son depresiones residuales de una superficie deposicional anterior a la formación de las dunas y no fosilizadas por éstas. Tales cubetas permanecen con agua pluvial durante casi todo el período lluvioso, pero no retienen el agua durante el período seco.
5.El régimen de los ríos
El régimen de los ríos que drenan el área del Alto Llano está condicionado por el régimen climático. En consecuencia, los ríos transportan gran volumen de agua durante el período lluvioso, pero disminuyen el caudal y no tienen comente superficial en el período seco o parte de éste. En el Anexo presentamos los datos hidrométricos sobre el gasto medio y volumen que demuestran el régimen de los ríos referidos a los principales colectores de áreas, los ríos Guárico, Tiznados y Zuata.[17]
El gráfico Nº 2 representa el comportamiento del río Guárico, según mediciones realizadas en la Estación El Sombrero (Edo. Guárico), el cual revela la notable diferencia en cuanto al volumen del caudal en la estación lluviosa y la estación seca.
El caudal aumenta a partir del mes de mayo que es el inicio de las lluvias, alcanza su momento máximo en la crecida durante el mes de agosto y comienza a decrecer abruptamente para llegar a un nivel mínimo en el mes de abril.
El volumen medio escurrido ha sido calculado en setecientos veintitrés millones de metros cúbicos. Este comportamiento de la crecida estacional es un rasgo generalizado para todos los
Durante el período lluvioso la mayoría de los ríos inundan sus vegas aún en el curso medio y producen inundaciones generalizadas en el área del Bajo Llano, contribuyendo al mismo tiempo al desbordamiento de los ríos Apure y Orinoco de los cuales son tributarios. Es por ello por lo que la construcción de represas ha surgido como una respuesta válida no sólo para regular el gasto de los ríos, sino también como control de las inundaciones y como medio de conservación de tan importante recurso, almacenándolo para suplir los déficits durante el período de sequía. El ejemplo del río Guárico es elocuente.
Antes de comenzar a funcionar el embalse de Camatagua, el río Guárico durante años perdía la corriente superficial al final del período seco. Como causas del agotamiento de la corriente, se invocaba por una parte, la instalación de bombas para riego entre Camatagua y El Sombrero; por otra parte se argumentaba la sucesión de varios años más secos que lo normal.[19] Actualmente del embalse de Camatagua se bombea agua a la ciudad de Caracas, se riegan hasta doce mil Has. En el valle del mismo río entre el S. de Camatagua y Sosa, y se
regula el gasto del río. De esta manera, después de 1968 el río ha disminuido el gasto en la temporada seca, pero no ha desaparecido la corriente superficial como ocurría anteriormente.
Ello se debe a que las aguas utilizadas para riego son revertidas al mismo río por efecto de la infiltración.
El embalse del Guárico, como el embalse de Camatagua, también regresa las aguas del río Guárico. [20]El vaso de almacenamiento cubre veintitrés mil cuatrocientas diez hectáreas. El objetivo del embalse es suministrar agua para riego de sesenta mil hectáreas y controlar las inundaciones de ciento diez mil hectáreas en el interfluvio entre los ríos Guárico y Tiznados. La superficie regada actualmente se limita a diecinueve mil hectáreas. Algo similar al caso anterior ha ocurrido con el río Orituco después de la construcción del embalse de Guanapito. El río actualmente no provoca inundaciones en el período lluvioso; y en el período seco, puede suministrar agua para regar mil hectáreas en el sector de su curso medio entreLezama y la carretera Chaguaramas-El Sombrero, beneficia los asentamientos campesinos Los Negros, San Andrés y Mamonal; además abastece el servicio de agua potable a Altagracia de Orituco, San Rafael y Lezama. [21]
Existen otras represas en proyecto. En el río Memo la represa es con el propósito de controlar las inundaciones, regular el gasto del río y regar aproximadamente cinco mil hectáreas ubicadas en el valle de este mismo río. [22]
En el río Tiznados hay otro proyecto para construir una represa en el área cercana al puente Río Verde. Las funciones de esta presa serán: control de crecientes, regulación del caudal y se estima que hay posibilidades de riego para unas doce mil hectáreas aproximadamente.[23]
6. Conclusión.
Un área como la del Alto Llano posee una combinación de factores que son importantes para el desarrollo de un sistema de presas y reservorios de agua para usos múltiples.
Por una parte, su topografía accidentada, con un frente de galeras que constituye una barrera natural, es propicia para la localización de puntos estratégicos favorables al represamiento de los ríos cuyos cursos surgen precisamente al N de dicho frente y cuya dirección N-S es propicia si al mismo tiempo se conjugan tales factores de localización con el factor pendiente.
La misma circunstancia favorable puede anotarse en el sector E del área de estudio en e¿ cual, tanto el borde de la Depresión del Uñare, como el relieve de Mesas, pueden constituir factores favorables para la construcción de presas menores en aquellos ríos cuyas cabeceras están en el área limítrofe, importantes, sin embargo, si se considera que en esa área, precisamente, se hace sentir el rigor de la sequía y que la mayoría de los ríos que la riegan, abundantes en el período lluvioso, escurren la casi totalidad de sus aguas.
Debemos agregar finalmente, que la construcción de presas puede considerarse como la única alternativa que representa una solución adecuada a los problemas planteados especialmente el déficit de agua, pues la perforación de pozos confronta el problema de la pobreza de los acuíferos cuando no, al agotamiento de éstos.
La construcción de pequeñas presas en los diversos sectores puede constituir la solución para el mejor aprovechamiento de las tierras en un área como la que estudiamos, en la cual pequeños espacios cultivables, alternan con colinas pedregosas.
F. Los suelos
Así como existe una diversidad en las formas de terreno, ocurre también cierta heterogeneidad en los tipos de suelos, los cuales no han sido aún estudiados en detalle en nuestra área de estudio. Existen estudios a nivel de Grandes Grupos [24]y así mismo, a nivel de Órdenes y Sub-Ordenes[25]
[24]AVILAN, Justo. Mapa general de los suecos de Venezuela (contribución al Proyecto FAO-UNESCO). Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía y Desarrollo Regional. Caracas, 1969. Trabajo de ascenso inédito
[25]COMERMA, Juan. Mapa de Ordenes y Sub-Ordenes. 7' Aproximación. M.A.C., C.I-A. Maracay, 1974.
Tiempo
Hoy habia 31 visitantes (35 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!